Entradas recientes

RESUELVO TUS DUDAS

Aida Canals

Psicóloga

Trato personalizado

CONTÁCTAME

657 590 726

Aida Canals Psicóloga blog
Con la llegada del nuevo curso escolar, empiezan las actividades extraescolares. Es el momento de plantearnos: ¿enriquecen o son contraproducentes? Está claro que dadas las condiciones de la sociedad actual, en muchas ocasiones el recurrir a ellas es el único modo que tienen los padres de poder conciliar su vida laboral y familiar. Pero, si este es el caso, siempre se puede reflexionar y buscar la mejor opción. o debemos olvidar que las actividades extraescolares se realizan en el tiempo libre de los niños, con lo que es muy importante que recordemos que también deben descansar, divertirse y desarrollarse. Para valorar la adecuación o no de una actividad extraescolar tendremos que tener en cuenta las características (tanto potencialidades como necesidades), y los intereses del niño o niña que va a realizar la actividad. Mientras que para unos el hecho de ir a futbol puede resultar una experiencia muy agradable, para otros puede resultar desagradable o agobiante.   ¿ A partir de qué edad son recomendables? Muchas familias preguntan a qué edad pueden empezar sus hijos a hacer actividades extraescolares, pues aquí os dejo mis recomendaciones. Antes de los 3 años y en niños que van a la guardería no son recomendables. De los 3 a los 5 años, la mejor actividad es el juego libre (evitando los juegos donde se expongan frente a pantallas) y el juego con las madres y los padres. Animo a los papis y mamis a que aprovechen y observen las potencialidades y intereses de sus hijos para elegir la actividad correcta. Por ejemplo: si a tu hija le encanta cantar, seguramente le gustará alguna actividad que tenga relación con la música; no la apuntes a patinaje porque es aquella actividad frustrante que te hubiera gustado hacer a ti de pequeña y no pudiste. A partir de los 6 años y hacia delante: ellos ya nos pueden decir qué quieren hacer, ya son más consciente de sus preferencias. Así que es muy importante escoger actividades que se adapten a su edad y gustos. Debemos recordar que tienen que hacer deberes, estudiar, deben tener tiempo para ellos mismos, para compartir en familia… todo esto debe tenerse en cuenta a la hora de decidir el número de actividades extraescolares a realizar. Me sorprende cuando escucho niños de 9 años que me dicen: “Es que me aburro si no juego con el ordenador o la play, y no me gusta perder el tiempo”. El aburrimiento NO es una pérdida de tiempo, es más: potencia la creatividad, el autocontrol… Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir las actividades extraescolares es que debemos evitar las imposiciones y que la frecuencia de las actividades sean diarias. Si les obligamos a hacer una determinada actividad, les podemos provocar justo lo contrario de lo que queremos y que aborrezcan esa actividad. Por ejemplo: como padre te encanta jugar a tenis y a tu hijo le encanta el futbol, pero decides apuntarlo a tenis porque a ti te gusta. Y si el lunes tiene inglés, el martes piano, el miércoles y el viernes futbol , el jueves robótica y el fin de semana partido… lo que tenemos son niños estresados, que a la larga (y no tan larga) conlleva sus consecuencias psicológicas tales como: ansiedad, mal humor… Nuestros hijos solo van a tener UNA infancia y debemos dejarles que sean NIÑOS.  

¡Buen inicio de curso!