¿Cómo disminuir la ansiedad con Mindfulness?
Cuando estamos ansiosos, prestamos atención a nuestros pensamientos negativos, a las sensaciones físicas desagradables y a las emociones negativas. Nuestra mente está llena de cavilaciones sobre el pasado y preocupaciones sobre el futuro, ya que la ansiedad implica pensamientos negativos automáticos sobre nosotros mismos, los demás y las situaciones de nuestra vida tanto pasadas, presentes y futuras. Cuanta más ansiedad sientas, más te alejas del momento presente y más estres e infelicidad sientes.
Por ello se recomienda practicar Mindfulness en ansiedad. Mindfulness, o atención plena, es una forma de vivir tu vida plenamente, en el aquí y ahora, en lo que está sucediendo en este momento. Entrenamos la forma de romper este círculo vicioso de pensamientos negativos que nos lleva al mismo callejón sin salida.
Al enfocarte en el momento concreto con atención plena, ofrece un descanso de las preocupaciones y de los miedos que produce la ansiedad. Te ayuda a desviar la atención de tus pensamientos y emociones ansiosos. No se trata de evitarlos, sino de reconocerlos y elegir prestar atención al momento presente.
Cuando eres consciente de ti mismo y de tu situación, aceptas las cosas sin prejuicios, permaneces presente en lugar de evitar problemas o reflexionar sobre ellos. Esto te permite hacer una pausa. Mantener la calma y la concentración para poder responder usando el razonamiento en lugar de dejarse llevar por las emociones.
Seguir leyendo ...
¿Son eficaces los ejercicios de mindfulness para la ansiedad?
Sí, los ejercicios de mindfulness son eficaces para la ansiedad, ya que la atención plena ayuda a combatir ésta, que es justo lo contrario, una preocupación excesiva sobre lo que puede ocurrir en el futuro, que provoca el agotamiento mental y es lo que causa un impacto negativo. La finalidad de la técnica es poder mantener la atención focalizada en el momento presente, sin juzgar la experiencia ni valorarla como buena o mala. De esta manera, la práctica de los ejercicios de Mindfulness puede llegar a aportar beneficios tanto físicos como mentales, si bien cabe destacar que éstos son más eficaces cuando la ansiedad no es excesivamente intensa, y la gestión de la misma se puede ver aún más reforzada cuando utilizamos Mindfulness de manera complementaria junto con otras prácticas. Algunos de los beneficios de Mindfulness son:- Mejora la autoregulación emocional, adquiriendo mayor capacidad para identificar nuestras reacciones emocionales y decidir cómo queremos reaccionar en un momento dado.
- Mejora la concentración, creatividad y aumenta la capacidad atencional.
- Ayuda a dormir mejor.
- Aprendemos a relajar la mente y el cuerpo y con ello notamos la disminución del estrés.
¿Qué ejercicios de mindfulness puedo realizar para empezar?
Recomiendo empezar por dos ejercicios básicos que detallo a continuación, y a medida que nos vamos introduciendo en la práctica de Mindfulness iremos realizando más variedad de ejercicios atendiendo a nuestros pensamientos, emociones, sensaciones, etc.- Respiración consciente. En una posición cómoda, nos sentamos en una silla, sobre un cojín, centrando toda nuestra atención en la respiración. Inspiramos, expiramos de manera pausada y profunda sin pensar en nada más. El objetivo es notar las sensaciones del cuerpo, el sonido del aire al entrar y salir de nuestro aparato respiratorio. Evidentemente, los pensamientos van y vienen, pero nos anclamos en la respiración cada vez que esto ocurra.
- Ejercitar la atención plena en el momento presente. Vamos a realizar nuestras tareas centrándonos en ellas y no poniendo nuestra atención en lo que haremos después. Si estamos preparando la colada, prestaremos atención al momento de separar la ropa por colores: blanco, oscura y color, apreciaremos las distintas texturas de tejidos… El objetivo es fijar la atención en cada detalle de nuestras actividades que llevamos a cabo en nuestra rutina diaria. Es aplicable también a la hora de las comidas, mientras conducimos. En definitiva, se trata de enfocarnos en la información que nos llega a través de nuestros sentidos: olores, colores, sonidos, etc.
¿Cuánto tiempo debemos dedicarle a la semana para notar unos resultados eficaces?
Para empezar a notar unos resultados eficaces en apenas dos semanas necesitamos unos 20 minutos diarios de práctica, que puedes dividir si lo prefieres, en dos franjas de 10 minutos cada una de ellas. Por ejemplo, una por la mañana para empezar el día con la mente más clara y tranquila y poder afrontar mejor el día que tienes por delante; y otra por la noche para acallar el ruido mental que has ido generando durante el día. Pero depende de tu disponibilidad horaria y de tu predisposición hacia la práctica. Así que cuenta que necesitarás unas dos horas y media a la semana para una mayor efectividad.¿Debo seguir practicando mindfulness, aunque haya resuelto mis problemas de ansiedad?
Como psicóloga, recomiendo, aunque hayas resuelto tus problemas de ansiedad, que sigas practicando la técnica. Si no puedes por falta de tiempo a diario, proponte un par de días a la semana para sentarte y escucharte; aunque es mucho más eficaz que practiques 5 minutos diarios todos los días que una hora al mes. Recuerda que mindfulness es un entrenamiento mental y cuanto más se entrena el cerebro, mejores resultados obtendremos. Entrenando la atención plena conseguirás un mayor sentido de conexión con tu interior y con todo lo que te rodea, dándote más opciones para responder con plenitud a los desafíos vitales.¿Esta técnica puede convertirse en el sustituto de fármacos contra la ansiedad?
Un estudio reciente publicado en JAMA Psychiatry ha demostrado que el programa de Mindfulness de 8 semanas del reconocido método MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction) del Doctor Jon Kabat-Zinn es tan eficaz para tratar la ansiedad como uno de los fármacos más habituales que se usan con este fin: el escitalopram (tratamiento farmacológico utilizado para la ansiedad). Este medicamento, como todos, puede tener efectos secundarios como: náuseas, diarreas, somnolencia, etc. En cambio, el mindfulness es una técnica totalmente natural sin efectos secundarios.¿Cómo combatir la ansiedad?
Te invito a que leas mis anteriores posts en los cuales hablo sobre la ansiedad para tener más información sobre qué es, cómo se trata…
Y más concretamente el post donde hablo sobre: ¿Cómo superar la ansiedad? que sería el antecedente de éste.
Aquí, voy a centrarme en darte ciertas técnicas para que no dejes que ésta se instale en tu vida.
Primera técnica: controla lo que te dices internamente.
Las personas reaccionamos de forma distinta ante situaciones idénticas.
Esto depende de la genética, de la biografía y de la personalidad (entre otros) de cada uno de nosotros, pero sobretodo de la auto conversación.
¿Cómo definimos la auto conversación?
Es un monólogo interno con el que describimos nuestra posición en el mundo.
Por lo tanto, es importante que identifiques esta auto conversación negativa y la sustituyas por pensamientos menos inflexibles.
Por ejemplo: si eres una persona que considera que tus problemas no tienen solución, te rindes y te dices: “No hay nada que hacer”.
¿Por qué no intentas decirte: “No va a ser fácil, ni el cambio será de la noche a la mañana, pero voy a intentar ver algo positivo”?
Segunda técnica: destierra las ideas ilógicas.
Es importante que identifiques los procesos de distorsión mental que te alejan de una valoración más objetiva del mundo.
Por ejemplo: ¿Piensas que algo negativo que te sucedió una vez te sucederá siempre?
¿Lo ves todo negro?
¿Ves la vida pasar como una serie de obligaciones que hay que cumplir?
Tercera técnica: aprender a ser asertivo.
¿Qué significa ser asertivo?
Saber expresar sentimientos, saber decir “no” cuando lo consideres necesario…
Reforzando la asertividad neutralizas tu ansiedad.
Cuarta técnica: disfruta de lo que tienes.
La felicidad no es lo que tenemos, sino la manera en la que valoramos lo que tenemos.
Observa tus relaciones personales, tu autoestima, tus amigos, tu familia …
Seguro que no los valoras ni disfrutas lo que te gustaría.
Quinta técnica: practica técnicas que te aporten paz.
Si sufres de ansiedad seguro que tienes mucha tensión y continuamente estás nervioso.
Controlar este estado es fundamental para neutralizar la ansiedad.
Algunas técnicas que pueden ayudarte son: Minfulness, yoga, pilates…
Si practicas alguna de ellas de 15 a 20 minutos diarios notarás diferencia.
Sexta técnica: la alimentación.
El exceso de sal, el tabaco, el alcohol, la cafeína, la mala alimentación como la comida basura… son aliados de la ansiedad.
Si eres fumador, crees que un cigarrillo te calma los nervios, pero tus niveles de ansiedad son superiores a los de los no fumadores.
Séptima técnica: vigila con la medicación.
Justo hace unos días hablaba con un antiguo amigo de este tema (quien sufre ansiedad desde hace muchos años), y me decía que sin la medicación él no puede vivir, que gracias a ella vive y está “curado”.
Los medicamentos NO son curativos, además su uso puede generar cierta dependencia y puede disminuir el desarrollo de los mecanismos psicológicos de adaptación ante los problemas.
Sí es cierto que es necesaria en muchos casos, pero SIEMPRE combinando la medicación con tratamiento psicológico, donde se informa al paciente de los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que supone.
Una alternativa que recomiendo, es practicar ejercicio físico junto a respiraciones conscientes, controlar la alimentación y una buena terapia psicológica para ver con otras gafas distintas a las actuales el modo de entender la vida.
Y como bien decía Facundo Cabral:
Seguir leyendo ...
“Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser, será, y sucederá naturalmente”.
Alternativas que no crean dependencia
Te invito a que leas mis anteriores posts donde te defino qué es la ansiedad, cómo superarla... y en este post me centro más concretamente en aquellas alternativas que no crean dependencia para combatirla; teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad hiper medicalizada que resuelve cualquier problema con fármacos.
Por ejemplo, si perdemos a un ser querido, es normal que nos sintamos mal, que no conciliemos bien el sueño y perder la ilusión por las cosas; ya que estos sentimientos forman parte del proceso de duelo y la solución no es la medicación; sino esperar, remontar el dolor y asimilar lo que nos ha tocado vivir.
Si la tristeza persiste y interfiere gravemente en la vida normal, la terapia psicológica puede enseñarte a reelaborar tus emociones, restaurando de esta manera el equilibrio.
Existen otras alternativas para combatir la ansiedad como:
Aceptar y comprender
La ansiedad es una respuesta aprendida ante situaciones de peligro o experiencias traumáticas.
Un cierto grado de ansiedad es positivo, ya que nos previene de un riesgo real, pero cuando se convierte en algo generalizado, deteriora gravemente nuestra calidad de vida.
Así que no debemos negar su existencia y sí debemos aceptarla y comprenderla, buscando sus causas que es el primer paso para superarla.
Soluciones a medio plazo
La ansiedad tarda en desaparecer, pero es posible reelaborar nuestras emociones introduciendo pautas más racionales.
Planifica tu tiempo y fíjate metas realistas.
No dejes tareas pendientes ya que aplazar las cosas crea inquietud.
No te desanimes ni esperes soluciones inmediatas.
Resérvate un tiempo para ti a lo largo del día que te permita desconectar de la tensión diaria y relajarte.
Aprende a estar a solas contigo
A veces, la ansiedad está relacionada con la incapacidad de estar solos.
Disfruta de esos momentos que te ayudan a conocerte mejor, la soledad es una experiencia enriquecedora.
Vive el aquí y ahora
No te agobies por el futuro ni por el pasado que frusta la posibilidad de disfrutar plenamente del presente.
Expresa tus emociones
No puedes eludir los conflictos, pero si puedes elegir cómo los afrontas.
Si no puedes solo, acude a terapia y diseñamos estrategias para enfrentarte a los problemas.
Puedes gestionar tus emociones y expresarlas de manera adecuada, escogiendo a las personas que merecen tu confianza.
No recomiendo que abras tu intimidad a personas que no conoces, pues esa sinceridad se puede mal interpretar muchas veces.
Seguir leyendo ...
¿Se puede superar la ansiedad sin pastillas?
La ansiedad es un estado emocional normal que nos permite enfrentarnos a las exigencias de la vida cotidiana.
Sin embargo, cuando aparece con frecuencia de forma exagerada y sin motivos reales, podríamos decir que estamos frente a un trastorno de ansiedad.
Las consultas de psicología se van incrementando con una población cada vez más joven habituada a los ansiolíticos y antidepresivos (diazepam, lorazepam, prozac...), que no saben cómo combatir la ansiedad de otra manera, pero tienen claro que no quieren depender “de por vida” de la “pastilla milagrosa”; y buscan otros métodos más saludables.
Yo no soy partidaria de que debamos olvidar el tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas de los distintos trastornos emocionales. Por ejemplo, pocas son las personas capaces de superar un ataque de pánico sin pastillas, pero en el caso de la ansiedad (dependiendo del estilo de vida de la persona que la sufre, del tipo de trastorno de ansiedad que padezca y de la gravedad de los síntomas), podemos prescindir de la medicación.
Lo que hacen las pastillas es aliviar los síntomas, NO CURAN la ansiedad.
¿Cómo enfrentar la ansiedad sin tomar medicación?
Con un buen trabajo terapéutico junto a ciertos cambios en tu estilo de vida, pueden ayudarte a ir reduciendo poco a poco la medicación para dejarla cuando estés totalmente preparado.
Puedes ir incorporando en tu día a día estas pequeñas recomendaciones:
- Haz ejercicio físico a diario, ya que le permite a tu cuerpo liberar el exceso de energía acumulada a la vez que genera la liberación de endorfinas (conocida como la hormona de la felicidad), que es la que se encarga de disminuir el dolor y aumentar la alegría.
- Practica técnicas de relajación. Empieza trabajando con la respiración, siendo consciente de ésta durante unos minutos.
Es muy importante que trates de mantener la calma cuando percibas que la ansiedad aumenta, y debes aprender a reconocer cuáles son las situaciones que te generan este aumento de ansiedad, para poder controlarlas.
Si quieres, puedes incorporar música relajante para que te ayude a concentrarte.
Hay ciertas técnicas como el Yoga, Tai Chi ... que también pueden ayudarte a disminuir la ansiedad.
- Haz una tarea a la vez. Concéntrate en una tarea y hazla tranquilamente.
Una de las características principales de la ansiedad, es la necesidad de hacer varias cosas a la vez, lo que conduce a que el cuerpo esté en constante nivel de tensión. Intenta evitar hacer múltiples tareas al mismo tiempo.
- Cuida tu cuerpo y tu mente. No te sobrecargues de tareas que no puedes hacer, y olvídate del sentimiento de culpa que te genera el no poder hacer todo lo que quieres, ya que es básico reconocer tus limitaciones tanto de tiempo como de energía.
Si crees que este post puede ayudar a alguien que conozcas, te invito a que lo compartas.
Si consideras que puedo ayudarte, sólo tienes que rellenar el formulario que encuentras a continuación y contacto contigo lo antes posible. Gracias.
Seguir leyendo ...
¿Cómo superar la ansiedad?
Para controlar y disminuir los síntomas de la ansiedad te aconsejo una serie de ejercicios y recomendaciones que además te ayudarán a conciliar el sueño de manera natural y aumentar el nivel de concentración entre otros muchos beneficios.
Haz ejercicios de relajación: constituyen una de las prácticas más utilizadas y efectivas para reducir estos síntomas, eliminan la tensión muscular y mental conduciéndote a un estado de calma.
No te olvides de los ejercicios de respiración: también contribuyen a la relajación aportando además grandes beneficios para nuestra salud, aumentando la capacidad pulmonar y la capacidad para enfrentarnos al estrés.
Cada vez más se utilizan los ejercicios de meditación: los cuales proporcionan un estado de calma y paz interior mediante el propio control de la mente.
También te doy algunos trucos y consejos prácticos para tu salud física y mental.
Realiza ejercicio físico: posee una serie de beneficios que te ayudan a controlar los síntomas de cualquier trastorno de ansiedad y mejoran tu salud liberando endorfinas, favoreciendo la autoestima…
Dedica tiempo para relajarte: utiliza ejercicios que te ayuden a mantener tu cuerpo y tu mente en calma. Dedica mínimo 10 minutos diarios.
Mantén una dieta equilibrada: hay ciertos alimentos que por su alto contenido en triptófano (es un aminoácido esencial que ayuda a regular los niveles de serotonina en nuestro cerebro), ayudan a disminuir el nivel de ansiedad, algunos de ellos son: la leche, el queso, los frutos secos o los plátanos.
Establece tus prioridades: construye una escala de prioridades para las actividades de tu día a día, divídela en: actividades urgentes, actividades importantes, actividades que pueden esperar.
Establece tus metas: si quieres lograr todo lo que te propones debes empezar por saber lo que realmente eres capaz de hacer pero sé realista. Y recuerda disfrutar del camino no sólo de la meta.
Relaciones sociales: participa en actividades sociales y relaciónate con otras personas, te aporta grandes beneficios para tu salud aliviando la sensación de aislamiento y/o soledad, aumentando tu autoestima, reforzando la seguridad en ti mismo…
Piensa en positivo: haz lo que puedas cuando puedas, no te agobies pensando en lo que te queda por hacer; recuerda que los pensamientos positivos siempre reemplazan a los pensamientos negativos.
Seguir leyendo ...
¿Qué es y cómo se trata la ansiedad?
La ansiedad es una respuesta emocional ante situaciones de estrés: miedo, enfado, tristeza o incluso alegría. Desde esta perspectiva puede considerarse como un hecho positivo, ya que supone una voz de alarma que el organismo emite ante circunstancias que comprometen la propia supervivencia, aunque tiene un componente muy subjetivo, ya que depende de la percepción de cada uno ante los problemas a los que se enfrenta. Se considera que aproximadamente un 20% de la población sufre episodios de ansiedad pese a que en la mayoría de los casos no son conscientes de ello. Sin embargo, la ansiedad puede llegar a ser patológica, además de ser causada por determinadas enfermedades, tanto psiquiátricas como fisiológicas, así como por fármacos. De hecho, la ansiedad está considerada como un síntoma de diferentes cuadros clínicos, pese a que en general ciertos factores ambientales que generan el estrés, como los problemas laborales, económicos o familiares, constituyen la causa más frecuente de los denominados estados de ansiedad. El riesgo es que la ansiedad puede llegar a cronificarse y generar lo que se conoce como un trastorno de ansiedad generalizada, que se caracteriza por un estado de angustia permanente. Asimismo, el hecho de que la persona afectada se sienta incapaz de afrontar situaciones de estrés y la persistencia de las mismas pueden causar una crisis de ansiedad, que se caracteriza por una sintomatología muy similar a la del infarto:
Seguir leyendo ...
- Palpitaciones.
- Sensación de ahogo.
- Dolor torácico.
- Miedo a morirse.
- Temblores.