Entradas recientes

RESUELVO TUS DUDAS

Aida Canals

Psicóloga

Trato personalizado

CONTÁCTAME

657 590 726

Aida Canals Psicóloga blog
Justo ayer estuve en un encuentro de Pokémon Go en mi ciudad, quería conocer un poco más de cerca este fenómeno que está revolucionando a niños y no tan niños. Quiero aclarar que en este post, no voy a posicionarme de si estoy a favor o en contra del uso de ésta aplicación, ya que hay que valorar muchísimos aspectos y hay distintas opiniones sobre ello totalmente respetables; pero sí es cierto que hasta ahora hay pocos juegos que combinen la “diversión” de utilizar el teléfono móvil con “hacer deporte”, y es por esto que creo que ha sido tan bien recibida este tipo de propuesta.   ¿En qué consiste la aplicación? Los usuarios salen a la calle y tienen que caminar para que aparezcan en la pantalla de sus teléfonos móviles los Pokémon. Se utiliza la tecnología de realidad aumentada para que se pueda combinar el mundo real y de juego en una misma imagen. Pero los Pokémon no están por todos sitios, así que los jugadores tienen que moverse y caminar por la ciudad para encontrarlos. Mientras lo hacen, van añadiendo quilómetros en huevos que se mantienen dentro de incubadoras y que los recompensan con Pokémon más “raros”. Todo ello está encaminado para que los usuarios caminen y se evite el sedentarismo. Entonces podemos decir que jugar a Pokémon Go resulta beneficioso para la salud, ya que: sales al exterior, caminas, te relacionas con otras personas … hay ventajas muy marcadas relacionadas con el factor psicológico y mental. Muchos de vosotros al leer estas líneas, seguro que estáis pensando en que se puede salir al exterior sin estar jugando al teléfono móvil, pero no a cualquier niño le resulta atractiva esta opción, sobretodo si nos centramos en los niños que sufren autismo, y de ésta manera se “obligan” a salir a la calle, caminan, se relacionan … al mismo tiempo que están creando nuevos vínculos de conexión con otras personas.   Principales Pros y Contras  
  • Combate la depresión
La estructura en la que se organiza el juego define claramente entre metas, retos y niveles por ascender. Estas características son especialmente útiles cuando se trata de una persona que sufre depresión ya que la mantiene interesada y concentrada en una actividad específica. Al establecer objetivos y niveles, el juego mejora la motivación para salir adelante y cumplir con el objetivo.  
  • Es un buen pretexto para socializar
La “fiebre” que se ha desatado por descubrir y atrapar nuevos Pokémon en la calle, en los parques, en los espacios públicos...; muchas personas saben que están compartiendo el mismo objetivo y esto crea instantáneamente un tema en común, que predispone a las personas a crear nuevas relaciones.  
  • Obliga a salir a caminar para progresar
La aplicación “fuerza” a los usuarios a salir a caminar para descubrir nuevas especies de Pokémon, recorriendo las calles prestando atención a lo que ocurre en cada esquina, con lo cual no deja de ser un incentivo para conocer la ciudad, prestando atención a los  edificios ... que posiblemente antes no se habían apreciado. Aunque hay que puntualizar un riesgo muy importante: el de andar por la calle distraídos, ya que la mirada está puesta en el teléfono con lo que conlleva a sufrir algún robo.  
  • Te mantiene en un estado de estrés
Desde el momento en el que te mentalizas que vas a salir a la calle con el objetivo de buscar y atrapar algo, tu cuerpo se mantiene en un estado de alerta permanente. Los niveles de adrenalina aumentan y con ellos, el ritmo cardiaco también tiene su repercusión. Si juegas durante un breve tiempo, posiblemente no tengas ninguna repercusión en tu salud; pero si lo haces de manera obsesiva y durante mucho tiempo, te encuentras con la fatiga posterior al estrés.  
  • Pasas más tiempo con el móvil y convives menos con las personas
Jugar durante momentos cortos y espaciados permite que la convivencia humana se desarrolle de manera normal, pero aumentar el tiempo que juegas reduciendo el tiempo libre que tienes, crea problemas para socializar y causa aislamiento individual. Con todo lo que os he expuesto hasta aquí, lo que es realmente importante saber es el uso que se le da a la aplicación, y la importancia de buscar el equilibrio con los intereses y afinidades con los nuestros, que nos permitan llevar una vida sin obsesionarnos con la aplicación, pudiendo combinar ésta con los quehaceres de la vida diaria. Si tenéis cualquier duda o queréis hacerme llegar vuestra opinión, estaré encantada de escucharos.