Secuelas psicológicas del COVID-19
- Evitar sobreinformación: Elige un momento del día concreto y medios fiables para informarte de cómo va la pandemia, ya que el exceso de información genera consecuencias negativas sobre nuestro estado de salud física como emocional; se trata de mejorar la calidad y coherencia de la información.
- Mantener la mente activa: Lee, cocina…
- Practicar ejercicio físico de forma regular: Camina, haz ejercicio en casa…
- Mantener contacto social virtual: Con amigos, familiares…
- Buscar apoyo en las personas del entorno, o si lo necesitas en los profesionales, sabes que a través de medios telemáticos estamos disponibles.
- Seguir una rutina diaria: Horarios para levantarse, para comer, para realizar tareas domésticas…
- Evitar pensamientos catastrofistas: Intenta vivir el momento presente y ocúpate del día a día sin anticipar lo que pueda suceder ya que esto genera ansiedad.
- Descansar: Mantener hábitos de vida saludables tanto en alimentación como en sueño.
- Buscar momentos para uno mismo: Practica Mindfulness, relájate… ya que te ayudará a estar más presente y calmarte.
Efectos Psicológicos del Coronavirus
Cómo sobrellevar el confinamiento en casa
Cómo controlar el dolor de cabeza en verano
Estos meses de verano he recibido (y sigo recibiendo) consultas preguntando cómo se puede controlar el dolor de cabeza en verano, y creo que puede resultarte de utilidad leer este post con algunas recomendaciones básicas que ofrezco como respuesta.
En esta época, a pesar de la reducción del estrés, la cefalea veraniega puede ser un malestar habitual.
Los cambios de hábitos del verano pueden aumentar la frecuencia de desarrollo del dolor de cabeza o de las migrañas.
Encontramos varios motivos, pero éstos están relacionados con la modificación de costumbres respecto al resto del año: la importante presencia del sol (mucho más intenso que en otras estaciones), los cambios brucos de temperatura, el dormir poco…
Voy a exponerte algunos
de los motivos más habituales:
- Exposición prolongada al sol. La cefalea relacionada con la insolación es un malestar que se manifiesta sobre todo en la frente y que se acompaña de náuseas, visión borrosa y, en casos extremos, puede llegar a ocasionar un golpe de calor y la pérdida de consciencia.
- Luz intensa del sol. El cerebro es sensible a la estimulación sensorial, y la luz es uno de los estímulos más potentes.
- Cambios de hábitos y de alimentación. El cambio de rutinas y el aumento en el consumo de alimentos y de alcohol son factores que predisponen a esta molestia.
- Alteraciones de las rutinas del sueño. El hecho de que haya más horas de luz durante el verano modifica la segregación de hormonas y el sueño, un factor importante en el desarrollo de las cefaleas.
- Viajar. Durante las vacaciones también pueden generarse momentos de estrés por el simple hecho de viajar: tensión del desplazamiento, preparar las maletas, organizar el viaje, viajar muchas horas en coche…
Veamos ahora algunas recomendaciones para evitar la cefalea veraniega:
- Mantener una rutina en los horarios de sueño.
- No pasarse con las comidas copiosas, y consumir de forma moderada los refrescos, alcohol y bebidas excitantes.
- Reducir la exposición excesiva al sol y buscar sombras, no olvidarse de aplicar el protector solar incluso en la sombra.
- Utilizar gafas de sol para la protección ocular.
- Hidratarse de forma constante, aunque no se tenga sed ir bebiendo sorbitos de agua.
Todavía nos queda verano por disfrutar, así que si no lo estás haciendo ya empieza a introducir alguna de las recomendaciones que te he ofrecido en tu día a día y recuerda que si el dolor persiste fuera de esta época veraniega, lo mejor es acudir a tu médico de cabecera.
Claves para reforzar tu memoria
¿Eres de los que observas que tu memoria va deteriorándose?
¿Crees que no puedes librarte del estrés?
¿Sabes que un estado de tensión, nervios y alerta constantes hacen que las neuronas envejezcan antes de lo que deberían?
¿Sabes que puedes trabajar tu mente y mantener tu capacidad cognitiva estimulada?
Te voy a presentar unos hábitos que protegen el cerebro:
- Duerme lo suficiente: mientras duermes tu cerebro aprovecha que no debe estar atento a los estímulos externos para consolidar los recuerdos.
- Lee y escribe: leer el periódico, una novela mientras vas en tren, escribir en un diario aquello que te pase por la cabeza, hacer sopas de letras, crucigramas…
- Cultiva tu vida social: la soledad es un factor de riesgo de demencia, así que habla con el vecino, amigo, compañero de trabajo…, cultiva tus aficiones: pintura, música, taller de escritura…
- Mantén a raya el estrés: medita, ya que relaja y cuida la mente; también puedes optar por el yoga y/o taichí a la vez que liberas tensiones corporales a través del ejercicio físico.
- Sal de la rutina: hacer las cosas automáticamente favorece que tu cerebro se acomode y no preste atención a actividades cotidianas, lo cual te perjudica a la larga.
Ejemplo: busca un camino alternativo de casa al trabajo, cámbiate el reloj de muñeca…
- Alimentos a incluir en tu dieta: hay ciertos alimentos que ayudan a mejorar el rendimiento intelectual y cuidan de las neuronas. Algunos de estos son: el cacao, las nueces, el plátano, las espinacas, los huevos, las lentejas, las sardinas…; beber dos litros de agua al día (si te falta agua el proceso de envejecimiento puede acelerarse).
Así que ya puedes ponerte manos a la obra y empezar a entrenar tu cerebro.
Como bien decía Juan Luis Vives:
“La memoria se acrecienta usando y aprovechándose de ella”
¿Cómo reponerte cuando un proyecto no sale como esperas?
A veces las cosas no salen como nos gustaría, puede ser una relación, un proyecto… algo en lo que hemos invertido tiempo y esfuerzo, y nos gustaría remontar pero no sabemos cómo.
A continuación te facilito algunas pautas:
Controla las expectativas
El primer paso para protegerte de la desagradable sensación de sentirte decepcionado es no generar demasiadas expectativas respecto a algo o alguien. Intenta ver a las cosas y a las personas como son y no como quieres que sean.
Expresa y regula las emociones
Cuando un proyecto no sale tal y como esperábamos aparecen emociones relacionadas con la tristeza, miedo, rabia o frustración.
Es importante aprender a identificar, vivenciar, regular de manera saludable para que no vayan a más y se vuelvan en nuestra contra.
Debes darte un espacio para liberar la rabia que se haya podido producir ante la situación inesperada.
Actitud
Cada uno debe ser como es, nunca como “marca” una corriente social, económica o personal.
La actitud de cada persona es de vital importancia a la hora de levantar el ánimo tras un proyecto fallido.
Cree en ti
Creer en nosotros mismos es algo que elegimos, es una posición que decidimos tener ante la vida y puede ir creciendo con el tiempo en la medida que desarrollemos los pilares en nuestro interior que sostengan ese sentimiento.
Por ejemplo: centra tu energía en lo que SI vale la pena.
Comienza a enfocarte en lo que SI puedes hacer, en las cosas buenas que tienes (en todas las áreas de tu vida), en tus fortalezas, tus capacidades…
Deja de lado los pensamientos negativos tipo: “No puedo”, “Es imposible…” ya que lo que consiguen es PARALIZARTE.
No te das cuenta, pero al pensar y sostener éstos pensamientos negativos lo que hacen es disminuir más tu autoestima que es como el motor que te impulsa hacia donde tú quieres.
Es importante también que te olvides de entregar tu poder personal a otros; no pienses más en lo que otros pueden pensar o no y concéntrate en TI.
Necesitas reforzar tus decisiones y acciones con lo que TU quieres hacer, con tus objetivos, sueños…
Y recuerda unas bonitas palabras de Victor Hugo:
“Incluso la noche más oscura terminará con la salida del sol”
Vivir con más calma
“Una mente en calma trae fuerza interior y confianza en uno mismo, por eso es muy importante para la buena salud”
Dalai Lama
Dosifica la tecnología
“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.”
Y si te quedaran dos días de vida
¿Espero a que me queden dos días de vida, o voy a cambiar las cosas de mi vida en los próximos 2 días?
Me apetece mucho terminar este post con un poema que no me canso de leer de Jorge Luis Borges: Si volviera a nacer. Espero que no te deje indiferente:. Si pudiera vivir nuevamente mi vida... En la próxima cometería más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, comtemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve alegrías. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; ¡ NO ! no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita; Contemplaría más amaneceres y jugaría con los niños, si tuviera otra vida por delante... Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo...
Empezar de nuevo
¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?
Despedimos el año
Y te deseo un año 2019 donde te inunde la PAZ, la FELICIDAD y una mayor CONCIENCIA.
Las nuevas tecnologías y la tercera edad
“El hombre llega novato a cada edad de la vida; cada edad tiene su aprendizaje”.
Crecimiento Personal
“No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambiar para encontrar las formas en que has cambiado tú mismo”.
Terapia a domicilio
- NO necesitas desplazarte ya que soy YO la que me desplazo a tu domicilio.
- Posibilidad de introducir cambios en un “ambiente real”.
- Ahorro de tiempo y desplazamientos.
- Está destinada a todas las edades, y te ofrezco un trato cercano (a la vez que profesional) como se daría en una consulta.
- Discreción y comodidad: hay pacientes que se sienten menos intimidados y más cómodos al estar en un contexto conocido y seguro como es su casa.
- Comodidad de horarios: facilita el proceso terapéutico a personas con dificultades de horario por trabajo en donde el desplazamiento a la consulta puede ser un impedimento. Ejemplo: padres que trabajan largas jornadas laborales y tienen problemas logísticos para traer a los hijos a la consulta, de esta manera al desplazarme yo al domicilio puedo realizar un proceso terapéutico con los hijos de forma continua.
Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy.
Mi objetivo es ayudar a solucionar la problemática que el paciente presenta dotándole de técnicas y herramientas para que no se retorne a la problemática presentada y evitar la dependencia a terapias largas, ya que mi forma de trabajar desde una terapia cognitivo conductual permite realizar una terapia breve y los cambios son visibles desde las primeras sesiones. Sesiones Las sesiones son de una duración aproximada de 60 minutos y la frecuencia acostumbra a ser semanal para ir espaciando a medida que avanza el paciente. Si tienes alguna duda o deseas iniciar terapia a domicilio te invito a que me escribas un comentario al finalizar el post en el espacio habilitado a ello o me mandes un mail a: aidacanals@copc.cat Y para acabar recuerda que ...No hace terapia quien tiene problemas, problemas tiene todo el mundo, hace terapia quien quiere resolverlos.
Envejecimiento saludable y feliz
- Cuídate y arréglate a diario. Tómate una ducha antes de salir a la calle, arréglate y mímate como si se tratara de tu último día.
- No te encierres en tu casa y sal a la calle. Lo peor que puedes hacer es estar sin ninguna actividad: sal a la calle, pasea, saluda al vecino del quinto, habla con la panadera...
- Mántente activo a diario. Aprende sobre las nuevas tecnologías, entrena la mente con sopas de letras, sudokus, lectura...
- Incluye la actividad física. No hace falta que vayas al gimnasio a diario, puedes hacer piscina, pasear, actividades más suaves como el ioga y/o pilates...
- Mantén un lenguaje postural adecuado. Nada de ir caminando con la espalda encorbada, la mirada perdida... no favorecen nada. Empieza a caminar con la espalda erguida, la mirada alta y sin perder detalle de lo que pasa a tu alrededor.
- No te quejes de la edad ni de lo mal que te encuentras. Ya que acabarás por creerte que estás peor de lo que realmente estás.
- Cultiva el optimismo. Intenta estar de buen humor y cultiva la positividad. Recuerda que la vejez no es cuestión de años sino un estado de ánimo.
- Intenta ser útil a los demás. Ayuda con una sonrisa, un consejo...
- Mantén tu vida social. Aumenta tu círculo social, pasa más tiempo con la família y amigos, acude al casal de barrio...
- No pienses en el pasado. Y menos pensar que este fue mejor, no maldigas tu momento. La vida es cíclica y valora que estás donde estás y muchas personas no tienen el gran privilegio que tú.
- Alimentación saludable. Aprovecha que dispones de más tiempo libre para cuidar tu alimentación y benefíciate de aquellos alimentos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo como el pescado, las espinacas, las nueces...
“Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.”
¿Estás replanteándote cambiar de trabajo?
- Cada vez te cuesta más ir a trabajar.
- En el trabajo sientes la necesidad de distraerte en otras cosas y querer huir constantemente.
- No tienes ninguna motivación y actúas por inercia.
- Tienes la impresión de no saber dónde estás ya que no te sientes con fuerzas para irte por miedo a no encontrar otro trabajo…
- Tener una buena predisposición. ¿Sabes que puedes estar feliz en tu trabajo si lo entrenas? Posiblemente te estés preguntado: ¿Cómo? Analizando los motivos que te hacen infeliz para saber QUÉ tienes que cambiar. ¿Te has planteado alguna vez analizar tu puesto de trabajo? Piénsalo.
- Identifica tus puntos fuertes y débiles. Conócete para valorar tus fortalezas y trabajar tus debilidades. Analiza aquello que debes mejorar para alcanzar tus metas.
- Sigue formándote. Si quieres ascender a cambiar debes estar a la altura. Recíclate y ponte al día de tus conocimientos, sean de manera presencial y/o online si dispones de poco tiempo para ello.
- Confía en ti. No dudes de tus posibilidades. Si crees en ti podrás vencer cualquier obstáculo que se te presente en tu camino. Piensa que los fracasos son una oportunidad de aprendizaje de los que puedes aprender para no volver a cometer los mismos errores.
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.
Contacto con la naturaleza: un regalo para nuestro bienestar
“Tomarse un tiempo cada día para relajarse y renovarse es esencial para vivir bien”
Judith Hanson Lasater
Aumenta tu capacidad de concentración
“ ¡ Concéntrate ! No se puede alcanzar dos objetivos con la misma flecha”.
¿Cómo aumentar tu entusiasmo por la vida?
“Cada día cuando levantes tu cuerpo de la cama, no olvides levantar también tu entusiasmo por la vida”
¿Tienes una buena relación contigo?
- Una oportunidad para cuidarte y disfrutar de la vida: aprovecha los momentos de soledad para hacer cosas que te gustan: escuchar música, leer, pasear…
- Inteligencia emocional: las personas que están acostumbradas a estar solas suelen tener un mayor vida interior y son más capaces de comprender sus emociones y la de los demás.
- Menos estrés: pasar un tiempo solo nos proporciona la relajación que difícilmente conseguiremos rodeados de gente. Es una forma ideal de serenarnos y de recuperar el equilibrio.
“Muchas personas sufren el miedo de encontrarse a solas, y por lo tanto, no se encuentran a sí mismas”. Rollo May
¿Y si bajamos el listón?
¿QUÉ podemos hacer para frenar el frenético ritmo de vida que nos impera?
Os voy a hacer una serie de recomendaciones que pueden ayudaros. Me gusta hacer una aclaración: antes de recomendaros algo, pongo en práctica dichas pautas y si son efectivas es cuando os las transmito; así que, funcionan, en algo notaréis mejoría y veréis que las tenéis muy a mano. Organización Seguro que las agendas están a tope, llenas de tareas que realizar cada día de la semana; incluso los fines de semana tenemos trabajo atrasado que debemos acabar. Empezamos por PRIORIZAR las tareas que sean más urgentes. No intentemos abarcar demasiado, ya que el estrés generado por tener tareas pendientes hace que empeore la productividad, junto con el humor y el estado de salud. Dedicar tiempo a los amigos y familia Recordar que al inicio del post os he dicho que empecemos por dedicarnos tiempo a nosotros mismos; también es importante dedicar tiempo a las personas que queremos y apreciamos. De esta manera, conseguimos vivir más intensamente nuestro presente. No hace falta que los veamos a diario ni semanalmente, simplemente una llamada de teléfono nos permite volver a poner los pies en el suelo y a calmar la tensión acumulada. Desconexión Necesitamos tener momentos de calma para que nuestra mente y cuerpo descansen. ¿Y si apagamos el móvil a partir de las 22h de la noche? ¿Y si no encendemos el ordenador cuando llegamos a casa? ¿Y si instauramos el hábito de disfrutar de la lectura con un libro que nos guste? Escuchar música, hacer ejercicio… o sencillamente… NO HACER NADA. Debemos hacer más a menudo aquellas cosas que nos hagan feliz. Mindfulness Ya sabéis que soy una auténtica seguidora de Mindfulness y como he dicho en más de una ocasión, es tan efectivo para aprender a relativizar los pensamientos que van y vienen… que una vez lo descubrimos parece que nos convertimos en otra persona. El hecho de estar PRESENTE en el AHORA y ser CONSCIENTE de ello es brutal. Sí es verdad que no es fácil al principio; pero con constancia, práctica diaria y paciencia llegan los resultados. Pongo el ejemplo siempre de que vamos a entrenar el cuerpo en el gimnasio para sentirnos a gusto con nosotros mismos, más ligeros, más saludables… entonces ¿por qué no hacer lo mismo con nuestra mente? Si no os acaba de llamar demasiado la atención esta técnica, no olvidéis que las técnicas de relajación podéis aplicarlas en cualquier momento del día y son muy efectivas. Cambio de aires De vez en cuando va bien cambiar de aires. Y para eso no hay nada mejor que viajar. Si vivimos en una ciudad, podemos visitar un pueblo, ir a una casa rural en mitad del campo; o simplemente dar un paseíto por el bosque. La naturaleza nos aporta una sensación de calma y bienestar que nos ayuda a olvidar los problemas. Aunque obviamente no son una panacea, estos trucos podrán ayudaros en vuestro día a día. Con ellos aprenderéis a tener los pies en el suelo y a dejar, de vez en cuando, los problemas a un lado.¿Cómo afrontar bien la semana?
- Organízate el trabajo
- Haz una lista
- Relájate
- Descansa
"Cuando te levantes por la mañana, piensa en el precioso privilegio de estar vivo, respirar, pensar, disfrutar y amar"
Planes saludables para días de descanso
- Sal a respirar aire puro: desconecta en la naturaleza. Llena tus pulmones de aire puro y desintoxícate de la contaminación y los agentes dañinos de la gran ciudad.
- Lee: los libros son nuestros aliados para mantener el cerebro siempre joven. La lectura nos obliga a pensar, relacionar ideas, imaginar y recordar. Es un ejercicio buenísimo para nuestras neuronas que previene la pérdida de memoria.
- Piensa en positivo: la forma de enfrentarnos a nuestro día a día va a influir mucho en nuestra salud psíquica y física. Apuesta por unos pensamientos positivos ya que estos crean acciones, las acciones hábitos y los hábitos moldean nuestras vidas.
- No hagas dos cosas a la vez: tener varios frentes abiertos, querer llegar a todo… genera estrés. Simplifícate la vida al máximo posible, no intentes abarcarlo todo y delega lo que puedas.
- Ríe: la risa disminuye los niveles de cortisol, más conocida como la hormona del estrés.
- Mantén el contacto con la familia y amigos: segregas oxitocina, la hormona del bienestar. Aprovecha para compartir intereses, diviértete, da y recibe apoyo…
- Medita: entrena al cerebro a lidiar con las situaciones estresantes, también se trata de una buena estrategia de relajación que nos permite centrarnos en el presente y focalizar nuestra atención en la aceptación de los que nos rodea.
- Actitud positiva: basada en la aceptación de uno mismo y de lo que nos rodea.
- Relájate: dedica un tiempo para ti: escuchar música relajante, ver una película que te guste, pasear… la relajación disminuye los efectos dañinos del estrés, reduce la tensión muscular y proporciona bienestar.
- Cuida la alimentación y come lentamente (Mindfulness eating): come fruta, verdura, alimentos ricos en fibra…, evita a toda costa las grasas y los azúcares; a la vez que comes a un ritmo lento (siendo consciente de masticar los alimentos y no engullirlos), sin olvidarte de beber al menos 8 vasos de agua diarios para mantener el cuerpo y cerebro hidratados para que puedan realizar correctamente sus funciones.
- Reconoce tus emociones: expresa lo que sientes y aprende a canalizar esos sentimientos positivos y controlar los negativos.
- Disfruta de la naturaleza y viaja: conoce lugares nuevos.
Hasta aquí he compartido parte de una lista que he ido elaborando y practicando a lo largo de un tiempo, espero que te resulte útil y que puedas ir añadiendo lo que te funcione a ti; y si te apetece puedes compartirlo.“Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes”
Practica la actitud positiva
“El gran descubrimiento de cualquier generación es que un ser humano puede alterar su vida cambiando su actitud frente a la misma”.
¿La insatisfacción está presente en tu vida?
¿Por qué no intentas ver las posibles adversidades como nuevas oportunidades para dar un giro a lo que tenías planeado?
Luchar para conseguir lo que realmente quieres es significativo para ti y va a hacer que te enfrentes a tu día a día con una mayor seguridad y a mejorar el concepto que tienes de ti haciéndote más fuerte en las adversidades y no renunciando a la primera de cambio. Cada día tienes una nueva oportunidad para empezar a cambiar, para valorar y replantearte tu camino, recoger lo que necesites de lo que has vivido hasta ahora y rechazar aquello que no es imprescindible, libérate de los lastres que no te dejan avanzar. Es necesario tener presente que debes caminar despacio, paso a paso, sin correr, tratando de disfrutar del camino y no centrarte tanto en conseguir una meta concreta si no disfrutar de ella. Cada cambio trae muchas dudas, preguntas, presiones… es importante que te lo tomes con calma y ir dando pequeños pasos pero firmes y en la dirección adecuada. Debes cultivar la honestidad y actuar en consecuencia. Es importante también que entiendas que las crisis vitales son oportunidades para el cambio que te puede hacer crecer como persona. ¿Cómo puedo ayudarte? Puedo ayudarte a encontrar tu camino o hacer que esa gran montaña que tienes se haga más pequeña, y facilitarte un poco las cosas tratando de evitar que te quedes por siempre en ese malestar que te impide ser feliz. Te ayudaré a potenciar la flexibilidad, a ver por dónde vas y si es mejor cambiar de dirección. Trabajaremos la sobreexigencia a la que muchas veces estamos sometidos. Nos centraremos en lo que quieres en tu vida, no en hacer las cosas para que los otros opinen. Aprenderás a prestar atención a los pequeños logros, vivir los buenos momentos, las alegrías de tu día a día… gracias a la práctica de Mindfulness que podrás ir introduciendo como una filosofía de vida. Dejarás a un lado el pesimismo para dejar paso a la espontaneidad. En definitiva… Buscaremos y encontraremos una solución para reorientar tu vida.¿Cuándo empezamos?
Lo que tenga que ser será a su tiempo y en su momento
Parece obvio ¿no? Entonces… ¿por qué no aprendemos y aceptamos que hay ciertas cosas que se escapan de nuestro control y que en muchas ocasiones dejar que la vida fluya y aceptar las circunstancias actuales es la mejor de nuestras opciones? Todo pasa, todo llega, todo cambia Somos la suma de lo que vivimos, digerimos… de vez en cuando es necesario huir de nosotros mismos, de nuestras expectativas, de contar hasta diez y rellenar de oxígeno puro nuestros pulmones… Cuando algo o alguien en nuestra vida tiene que ser un punto y final, que lo sea; pero debemos respetar los puntos suspensivos, las comas y también los puntos y aparte. Para esto debemos aprender a relajarnos, a no mirar con lupa aquellos pensamientos que nos hacen daño y contemplar la vida con paciencia. A no estar tan pendiente de las piedras que nos encontramos en el camino, de las heridas no cicatrizadas, de las expectativas altas… a veces necesitamos desenfocar nuestra cámara y dejarnos llevar por las casualidades. Es el momento de utilizar TODO lo que tienes en tus manos para enfocarte en vivir de otra forma.“Si algo tiene solución ¿por qué te preocupas? Y si no la tiene ¿por qué te preocupas?”
¿Lo intentas?
Te sugiero a continuación algunas opciones que a mí me ayudan a centrarme en el aquí y en el ahora (el momento presente que es el que tenemos):- Leer y escribir: actividades que están relacionadas con el arte.
- Pintar o dibujar: actividades que implican creación artística.
- Contemplar una puesta de sol, el amanecer: cualquier actividad que implica apreciación de la belleza.
- Meditar y practicar pilates: actividades que nos conectan con el momento presente y buscan el equilibrio entre la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu.
¡ Hasta el próximo post !
La adolescencia y alguno de sus problemas
“Los hijos adolescentes parecen los más difíciles de educar, pero si lo consigues, tus enseñanzas durarán para toda la vida"
La importancia de un sueño reparador
Deja la perfección a un lado y disfruta la vida
¿Empiezas?
¿Para qué un psicólogo?
Propósito para este nuevo año: ser feliz
¿Y tú? ¿Cuáles son tus propósitos?
¿De qué tienes hambre emocional?
¿Es eficaz la terapia online?
¿Empezamos?
Cómo controlar el mal carácter
La importancia de los hábitos saludables en familia
El valor de la amistad
¿Y para ti… qué es la amistad?
Vive la vida que quieres
¡No puedes quedarte de brazos cruzados! ¡Pasa a la acción!
¿De qué manera? Enfócate en lo que quieres Identifica QUÉ quieres, olvídate de las expectativas demasiado altas, reconoce que tendrás que trabajar para mejorar la situación, deberás cultivar la virtud de la paciencia, estar preparado para aquellas cosas inesperadas que surjan y que no necesitas; comprender que vivir la vida que uno quiere es una tarea que lleva toda la vida. Presta mucha atención Hay que estar atentos a lo que queremos porque no siempre viene desde el lugar que lo esperamos. Me explico: imagínate que quieres un nuevo trabajo porque quieres “novedad”, pues quizás deberías considerar estudiar de nuevo; o si estás deseando a toda costa una pareja porque necesitas “compañía”, quizás debas prestar más atención a los amigos. Si esperas que lo que quieres llegue tal cual lo imaginas y sin hacer absolutamente nada, te quedarás como estabas al principio…¡Hay que trabajar y no quedarse de brazos cruzados!
Camina hacia el objetivo Es importante que sepas que nunca llegaremos a tener una vida sin obligaciones, pero puedes decantarte hacia aquellas que son verdaderamente importantes para ti y así poder ir más ligero de equipaje. Tómate tiempo para vivir Nada de esperar todo el año para tener dos semanas de vacaciones en verano; nada de esperar que llegue el viernes para disfrutar a tope el fin de semana… ¿por qué no te tomas un tiempo para vivir el día a día? Tomarse algo una vez a la semana con amigos después del trabajo; ahora que estamos en verano si vives cerca de la playa poder disfrutar de un paseíto por la arena hacia el anochecer… Seguro que si piensas, salen un montón de cosas por hacer que te dan vida; te recomiendo que las escribas en un papel y a medida que vas disfrutando de ellas las vayas borrando de la lista, verás qué satisfacción cuando veas que tampoco te ha costado tanto llegar al final de ésta. No te centres únicamente en las obligaciones Trabajar, ocuparse de los niños, la casa, preparar comidas, hacer la compra, hacer ejercicio, pagar recibos… y la lista sigue sumando. Si realmente sumamos el tiempo que nos ocupa cada una de estas tareas nos terminamos preguntando: ¿y cuándo vivimos? Pues no lo dejes para más adelante. Ahora es el momento. Aprovecha el AHORA para cambiar y/o mejorar aquellas cosas que van a aportarte un extra de felicidad en tu vida. Me encantaría poder ayudarte, si crees que te va a hacer falta un empujón “extra”, te invito a que te pongas en contacto conmigo rellenando el formulario que encuentras a continuación. Contacto contigo lo antes posible.Hay un proverbio zen que dice: “Muévete y el camino aparecerá”.
Prioridades en vacaciones: desconectar, descansar y disfrutar.
“Una vez al año ve a un lugar donde no hayas ido nunca”.
Prioriza: haz una lista con 5 cosas que te gustaría hacer durante estos días de descanso, como por ejemplo: no madrugar, disfrutar de una bonita puesta de sol, dar un paseo tranquilo por la playa, pasar una noche contemplando las estrellas … ¿Qué propuestas se te ocurren a ti? ¿Y tú? ¿Cómo serán tus vacaciones este año?¿Te cuesta conciliar el sueño con la calor?
- Establece una rutina: lo ideal es levantarte y acostarte a la misma hora para que el organismo se auto regule (aunque estés de vacaciones).
- Toma una ducha de agua caliente antes de acostarte: alivia los dolores y relaja los músculos del cuerpo.
- Haz ejercicio durante el día: gasta tu energía durante el día y estarás listo para dormir mejor. Practica también ioga, respiraciones profundas y acompáñate de música relajante, también puede ayudarte a conciliar el sueño.
- Las cenas tienen que ser ligeras: cena pronto ya que ir a dormir con el estómago lleno produce insomnio, y espera un par de horas entre la cena y irte a dormir. Las cenas pueden ser a base de frutas y verduras. Es necesario que los ingredientes incluyan triptófano (se trata de un aminoácido esencial en la regulación del sueño).
- En momentos de calor excesiva: bebe agua, pero no demasiado helada ya que puede afectar a la faringe y a las mucosas.
- Mantén un ambiente fresco en casa: sea ventilando o poniendo el aire acondicionado. Lo ideal de éste es que no se encuentre dentro de la habitación donde duermes, que no apunte directamente hacia el cuerpo y que la temperatura no sea inferior a los 20 grados. Abusar del aire acondicionado puede causar resfriados o problemas de cuello, así que es recomendable buscar también otras alternativas como dormir con las ventanas abiertas.
- Bebe líquidos durante el día: incluye los zumos y las infusiones, y evita las bebidas alcohólicas y aquellas que contengan cafeína, ya que puede que te hagan despertar durante la noche.
- Prueba las plantas naturales: la pasiflora favorece el sueño reparador; la rosella de california disminuye el nerviosismo que sentimos cuando no podemos dormir…
- Leer un libro: leer ayuda a desconectar después de un día agitado.
- Hacer estiramientos: alivian dolores y a la vez relajan el cuerpo.
- Meditar un poco: despejar la mente permite quedarse dormido más rápido.
- Apagar las luces y los aparatos electrónicos: apaga todas las luces y tapa la luz de los dispositivos.
¡Feliz descanso y feliz verano!
¿Cómo puede ayudarte un psicólogo?
Afrontar el verano sin complejos
Recomendaciones para lidiar con la calor
- Vigila la alimentación. Come alimentos frescos (frutas y verduras) que contienen pocas calorías y son ricas en vitaminas y minerales, y evita las comidas abundantes, ya que aumentan el calor corporal.
- Evita las bebidas alcohólicas.
- Descansa más horas de las normales (si te cuesta conciliar el sueño o este no está siendo reparador, te invito a que leas mis anteriores posts: Sufres insomnio: conoce sus causas y su tratamiento y/o Insomnio: Consejos y tratamiento, publicados los dos anteriormente).
- No hagas ejercicio físico en ambientes calurosos.
- Vístete con ropa de colores claros (ya que los oscuros absorben el calor por radiación solar) y de materiales frescos.
- No te expongas directamente al sol y protégete de éste utilizando sombreros y crema solar para salir a la calle.
- Busca lugares frescos: los niños, las personas mayores y cualquier persona con problemas de salud deberían permanecer en lugares frescos.
- Hidrátate a menudo. Aunque no tengas sed, bebe mucho líquido (mejor si no contienen muchos azúcares). Recuerda que es fundamental beber al menos dos litros de agua diarios.
Escribir como herramienta terapéutica
Cómo gestionar el estrés
- ¿Qué es el estrés?
- ¿Cómo reducir el estrés?
- ¿Por dónde empezar?
- Y no te olvides de…
- Expresa tus necesidades
- Respira ¿Cómo practicar?
- Medita para tranquilizarte
- Ejercicios de Meditación para controlar el estrés
- Escaneo corporal
- Pasa del modo “hacer” al modo “ser”
- Respira
- Camina con conciencia
- Tareas cotidianas con atención plena
- ¿Cómo crees que afecta el estrés a tu vida?
- ¿Cómo decir NO?
- Recuerda
- Cuaderno de trabajo
Homenaje a las madres
“Cuando me equivoco me corriges. Cuando dudo me aconsejas y siempre que sufro estás a mi lado. ¡Gracias Mamá!”
Adelgazar con la mente
Aprender a desconectar para volver a conectar
¿Cómo gestionar el hambre emocional?
- Diferenciando la necesidad de comer por hambre y el deseo de comer para sentirnos mejor emocionalmente.
- Analizando la situación:
- Aprendiendo a gestionar adecuadamente las emociones.
- Haz ejercicio físico: camina, corre, ves a la piscina, pedalea…
- Practica Mindfulness. A través de la práctica de la alimentación consciente entendiendo y disfrutando del acto de comer.
- Reduce el consumo de azúcar.
- Establece un plan de comidas (lo ideal es 5 diarias).
- Pide ayuda profesional.
Cómo mantener el cerebro activo
- Reta tu mente. Con actividades como: crucigramas, sudokus, sopas de letras, juegos de estrategia como el ajedrez … te ayudarán a mantener tu mente activa y a mejorar tu capacidad de razonamiento.
- Lee. Aprenderás cosas nuevas, desarrollarás tu imaginación creando nuevos escenarios y mejoran las conexiones cerebrales al hablar sobre lo que has leído.
- Deja a un lado la tecnología y ponte a prueba. Mejora tu rendimiento cerebral haciendo cálculos sencillos en tu mente sin utilizar tu calculadora y memorizando los números de teléfono de tus familiares y amigos.
- Abre tu mente a nuevos aprendizajes. Aprender cosas nuevas como otro idioma ejercitará tu cerebro con nuevos retos y lo mantendrá en actividad constante.
- Alimentándote bien: el cuerpo necesita de todos los nutrientes y vitaminas para funcionar correctamente. Si no se los proporcionamos iremos perdiendo fuerza y salud progresivamente. Mantener una alimentación sana y equilibrada hará que tu cuerpo esté más activo y también tu cerebro.
- Durmiendo las horas que necesites: durante el sueño es cuando el cerebro almacena la información recopilada durante el día y se consolida el proceso de memoria. Dormir es necesario para que recordemos mejor y estemos más predispuestos a aprender y recordar cosas al día siguiente.
- Evitando las bebidas alcohólicas: en general alteran nuestro proceso perceptivo y, por lo tanto, nuestra memoria.
- Haciendo ejercicio físico: se ha demostrado científicamente que el ejercicio físico tiene consecuencias muy positivas para el cerebro. Caminar, ir en bicicleta, bailar…, pueden ser excelentes maneras de mejorar la memoria.
- Cuando vayas al trabajo coge un camino distinto al habitual, intenta varias las calles, esto hará que te centres más en los detalles y de esta manera pones a prueba tu cerebro (no hace falta que diga que observes lo que pasa a tu alrededor, y no estés con la vista puesta en el teléfono móvil por si te entra algún mensaje, o el vecino del quinto acaba de publicar un nuevo estado en Facebook).
- Haz un tarea de manera distinta, por ejemplo: ¿has probado a lavarte los dientes con la mano izquierda en lugar de con la derecha?
- Cuando comas presta atención a los sabores de los alimentos y no intentes hacer más de una cosa a la vez ya que de esta manera la información entra mucho más ordenada en el cerebro y se produce menos caos. Así que nada de leer el periódico mientras comes, disfruta de la comida.
Ilusiónate
- Empieza reviviendo instantes emocionantes: recuerda aquellos momentos en los que te has sentido lleno de energía y no has dejado que te paralizaran tus miedos para conseguir lo que querías.
- Muévete: pasa a la acción. Como ya te he comentado en algún post anterior, el camino se hace andando.
- Empieza por cosas pequeñas: No te plantees grandes objetivos, es mejor que empieces dando pequeños pasos (sigue la filosofía Kai Zen).
- Escucha a tu mente y a tu corazón: pon ilusión en aquello que quieres siendo coherente entre lo que tu cabeza dice y tu corazón siente.
- Define tus objetivos y disfruta el trayecto.
¿Te cuesta tomar decisiones?
“Si el problema tiene solución, por qué te preocupas? Y si no la tiene, por qué te sigues preocupando” Proverbio ChinoAsí que debemos lanzarnos y recordar que en cada momento decidimos lo mejor que sabemos. Todo tiene solución Ahora que ya sabes que dudar es humano y forma parte de nuestra vida normal, lo que no lo es es quedarnos atrapados sin ser capaces de tomar decisiones. A veces pensamos llevados por el agobio que estamos decidiendo entre la vida y la muerte y seguro que no es así. ¿Qué hacer entonces? Una pausa, pensar en otras cosas y lanzarse. Seguro que lo peor que te puede pasar no es tan malo como te lo imaginas. Como siempre, te agradezco que me leas, y si crees que puede ayudarle este post a alguien, te invito a que lo compartas. Te invito también a que me hagas cualquier pregunta que te haya surgido durante la lectura.
La importancia de los buenos modales
- ¿Al levantarte das los BUENOS DÍAS a las personas con quien vives?
- ¿Al pedir algo que quieres utilizas la palabra: POR FAVOR?
- ¿Sueles dar las GRACIAS cuando es necesario?
- ¿Pides PERDÓN cuando haces algo que no está bien?
- Pedir siempre las cosas por favor y dar las gracias.
- Disculparte si tropiezas con alguien.
- Saludar siempre cuando llegues a un lugar.
- Si viajas en transporte público ceder el asiento a personas mayores o mujeres embarazadas.
- Hablar siempre correctamente evitando palabras inapropiadas.
- Es muy conveniente saber comportarse en la mesa: prestar atención a la forma de comer, pedir las cosas por favor, no usar el teléfono móvil mientras estamos comiendo, aprovechar ese momento para hablar tranquilamente y disfrutar de la compañía.
- Si recibimos una llamada hay que atenderla y contestar con educación, si no podemos atenderla en ese momento devolver la llamada más tarde. También válido para whatssapp.
- Saber escuchar evitando las interrupciones.
- Ofrecer ayuda cuando sea necesario.
- Sonreír.
¿Quieres empezar Terapia?
- Aprenderás nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, problemas y sobretodo aquello que te causa malestar.
- Aprenderás a afrontar sentimientos, sensaciones… que tienes pero no sabes cómo aplicarlos o no acabas de identificarlos del todo.
- Aprenderás a ser dueño de tus pensamientos y sensaciones, lo cual genera beneficios en todos los aspectos de la vida, inclusive en la salud del cuerpo.
- El primer paso es reconocer que no se puede afrontar solo/a una situación que nos genera malestar: un duelo, una separación, ansiedad, estrés…
- El segundo paso es buscar un profesional que te ayude y es muy importante que sea Psicólogo. Lo digo porque hay cierto intrusismo en esta disciplina, y no es la primera vez que cuando recibo una llamada telefónica solicitando información me confiesen que no tienen claro si necesitan un psicólogo, un terapeuta o un coach.
- Orientación del profesional. Comprobar que esté colegiado, qué terapia utiliza, cómo son las sesiones, así como su frecuencia y precio.
- La terapia se aplica sobre una base científica.
- No voy a decirte lo que quieres escuchar. Voy a darte herramientas para que tú promuevas el cambio que quieres para tu vida.
- No voy a resolver tus problemas. Voy a escucharte y guiarte a través del camino de tus sentimientos y pensamientos sobre el mundo que te rodea. A parte de darte herramientas hechas a tu medida para que poco a poco puedas ir resolviendo tus problemas sin mi ayuda. Elaboramos el “botiquín emocional” como me gusta llamarlo.
- No actúo como juez: no voy a decirte lo que está bien y lo que está mal, ya que veo en ti una persona que sufre y quiere mejorar su bienestar.
- No vas a estirarte en un diván. En mis sesiones estarás sentado en una silla.
Sólo son necesarias 5 horas a la semana para tener éxito
Cómo controlar la ansiedad
- ¿Qué es la ansiedad?
- ¿Cómo funciona el cerebro?
- Preguntas a responder
- ¿Cómo se manifiesta la ansiedad?
- ¿Te has fijado alguna vez cómo piensas?
- Síntomas de la ansiedad
- Cómo reducir la ansiedad. Recomendaciones.
- Cómo crees que afecta la ansiedad a tu vida
- Carta de la ansiedad para ti
- Cuaderno de Trabajo
Consigue tus propósitos para este nuevo año
- Elabora metas realistas, ya que a veces conducidos por la euforia nos podemos plantear objetivos que son casi imposibles de conseguir.
- Escríbelas en un papel, pos-it… y deja la lista en un lugar visible, así no te olvidas y las tienes presentes.
- Elabora un plan de acción: es muy importante para poder llevar a cabo nuestras metas dividirlas en pequeños pasos que vamos a ir dando hasta llegar a ella, y para ello te recomiendo que vayas poniendo fechas para ir cumpliendo esos pequeños pasos. Por ejemplo: si tu meta es retomar el ir al gimnasio a diario… el primer paso es plantearte qué día empiezas a ir y la frecuencia.
- La motivación es muy importante. Si la meta que quieres te motiva, es más probable que llegues a conseguirla.
- Evalúa los resultados del plan de vez en cuando. Es interesante que después de un tiempo aplicando el plan que habías establecido, evalúes si te resulta útil para alcanzar esa meta que te habías propuesto. Siguiendo con el ejemplo propuesto: si ves que te desmotiva ir al gimnasio, evalúas el motivo. Puede que te dé pereza porque está lejos de casa, porque la clase a la que vas siempre empieza tarde y está a rebosar de gente…
¿Sufres insomnio? Conoce sus causas y su tratamiento
- Mantener unos horarios regulares para ir a dormir y para levantarse.
- Hacer ejercicio moderado durante el día.
- Seguir una dieta equilibrada.
- Cenar dos horas antes de ir a dormir.
- No abusar de producto excitantes como: la cafeína, el tabaco, el alcohol… ya que además de ser perjudiciales para la salud, dificultan mucho el sueño.
- Sensación de fatiga y somnolencia durante el día.
- Irritabilidad y más nervios.
- Dificultades de atención, pérdida de memoria…
Aprende a decir NO
- Escucha activamente. Sin interrumpir cuando te hablen, no tengas prisa en decir NO y podrás ofrecer alternativas.
- Dí NO suavemente. Usa el nombre de la persona y una breve introducción, por ejemplo: “Lo siento, Laura, la verdad es que…”.
- Evita decir NO pasivamente: “No sé, bueno…” Genera dudas y alienta a la otra persona a insistir.
- Contacto visual. Es importante que sea continuo, si miras a otro lado puede dar información negativa para ti.
- Postura del cuerpo. Interesante que sea relajada, manteniendo una distancia media, y si es necesario haz gestos que te ayuden a un acercamiento.
- Serás capaz de controlar tus interacciones: habrás aprendido a decir NO, pero a la vez las personas de tu entorno entenderán que hay aspectos que no aceptas, y que estás en tu derecho de negarte.
- Te ayuda a aceptar al mismo tiempo la negativa de los demás, ya que empatizas con sus puntos de vista.
- Te ayuda también a sentirte bien porque haces aquello que quieres sin obligaciones.
Cerrando ciclos
- ¿Te has quedado sin trabajo?
- ¿Se ha terminado tu relación de pareja?
- ¿Te has mudado de casa?...
- Recordando: por cruel que nos parezca, recordemos todo lo que hemos vivido en ese momento que ahora nos duele, es imposible que todos los recuerdos sean negativos, así que aprendemos de lo sucedido, aceptamos lo vivido y no pretendemos olvidarlo.
- Perdonando: sé que no es nada fácil, pero de esta manera aprendemos a no guardar rencor. Intentamos comprender que a veces se trata de malos momentos, decisiones incorrectas … y no todos tenemos recursos para evitar lastimar o decepcionar.
- Rindiéndonos: es imposible que encontremos una respuesta a todas las preguntas que nos pasan por la cabeza. El ser humano intenta racionalizar todo, llevando a suponer y por tanto, sufrir. A veces, no todo es lógico o justo y debemos aprender a vivir con esto. Aferrarnos a querer entender lo que sucedió y sus razones sólo nos llevará al desgaste como he comentado antes.
- Aceptando: hay cosas que no podemos controlar ni cambiar, dejemos de dar vueltas ya que el tiempo no regresa. Lo hecho, hecho está.
- Desprendiéndonos: necesitamos VIVIR.
¿Cómo sobrevivir a una Navidad con ausencias?
¿Cómo cuidar nuestro reloj interno?
- Cuando se considera el factor temporal, se observa que la fisiología, la bioquímica y la conducta de cada ser vivo es diferente en función de la hora del día y del día del año en el que se estudie.
- Mantener un horario regular de comidas, evitando el picoteo. Entre horas es mejor tomar una infusión o un poco de fruta.
- Hacer ejercicio regularmente, tanto en frecuencia como en horario de práctica.
- Mantener un horario regular de sueño (dormir entre unas 6 y 8 horas) y tener un horario establecido tanto a la hora de levantarnos como acostarnos. Las actividades relajadas a última hora de la tarde nos preparan para el descanso. También es recomendable dormir a oscuras (ya que dormir con la luz encendida puede generar un patrón de sueño menos profundo), y apagar los dispositivos electrónicos.
- Si tu estado de ánimo está bajo en esta época del año (otoño-invierno) es que necesitas luz, aprovecha la luz del sol unos minutos a diario.
Vive con Plena Conciencia
- ¿Qué es la meditación de plena conciencia?
- Conoce los tres tipos de meditación.
- Qué sucede mediante la meditación.
- Qué efectos tiene la meditación.
- Haz un hueco en tu vida a la plena conciencia.
- Postura ideal.
- Ejercicios Prácticos.
- Cuaderno de Trabajo.
¿Quieres mejorar tu estado de ánimo?
- Actívate: haz todo ese tipo de cosas que antes te generaban ilusión.
- Positiva tus pensamientos: busca el lado positivo que todas las cosas tienen.
- Desarrolla tu autoestima: acéptate tal como eres, no necesitas ser "más", ríndete, cuanto más quieres cambiarte, más te criticas y más disminuyes la autoestima.
- Desarrolla tu asertividad: mejora las relaciones personales en tu entorno, con mayor capacidad para defender tus derechos e intereses personales.
- Vive tus emociones y desarrolla tu inteligencia emocional: aprendiendo a reconocer y aceptar tus emociones aunque no sean agradables, como la tristeza, la soledad o el abandono.
- Afronta las situaciones y actividades desagradables pendientes: aquellas que has tratado de evitar y te ocasionan estrés e inquietud.
- Establece objetivos: aunque éstos sean modestos. Haz una lista y empieza a caminar hacia ellos.
- Dedícate un tiempo al día para relajarte: con actividades como respirar o practicar relajación.
- Deja en silencio tu mente: no le des más vueltas a tus pensamientos, es inútil, no luches contra corriente, déjate fluir.
- Aprende a solucionar tus problemas: mejorando tu toma de decisiones.
¿Qué te impide alcanzar tus sueños?
- Falta de tiempo: El día tiene 24 horas y es importante que lo tengas claro. Solucionar este obstáculo implica asumir que tienes que organizarte mejor para alcanzar tus metas.
- Falta de recursos económicos: La falta de dinero es un gran problema a la hora de alcanzar tus metas. Para solucionarlo, lo primero que tienes que hacer es administrar mejor tu economía y ahorrar. Esto es muy difícil, pero se puede. Empieza retirando una pequeña cantidad de tus ingresos, es cuestión de apretarse un poco más el cinturón, y darte cuenta de que tienes que ajustar tus gastos. Ten en cuenta que no siempre es cuestión de dinero el que consigas tus metas, y que esta puede ser una excusa que te pones a ti porque te falta voluntad o simplemente crees que con dinero lo lograrás antes y mejor. Por lo tanto, plantéate si lo que quieres hacer no puedes conseguirlo con menos recursos económicos. Tal vez tardes más, pero piensa en que reunir el dinero también lleva tiempo.
- Falta de ideas: A veces, te sientas a trabajar en tus ideas y éstas no llegan. Cuando te empeñas en pensar, las ideas se bloquean. Tienes que oxigenar tu cerebro y dejar que se expanda. Es curioso, pero las mejores ideas llegan cuando no piensas en ellas.
- Falta de confianza: ¿Cuántas veces te has planteado si merece la pena seguir adelante? Son palabras peligrosas para matar los sueños de cualquier persona. Recuerda POR QUÉ quieres lograr tus metas, QUÉ te motiva.
“Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos la valentía de perseguirlos”.
Mindfulness Kids
- ¿Qué es Mindfulness?
- Utilidad del Mindfulness Kids
- ¿Cómo enseñar Mindfulness a los niños?
- A través de la respiración.
- A través de la aceptación de emociones.
- A través de vivir conscientemente…
- Algunas herramientas.
- Cuaderno de Trabajo
Conoce las fases del duelo
- Negación y aislamiento: la negación nos permite amortiguar el dolor ante una dolorosa noticia inesperada o una importante pérdida. Es un mecanismo de defensa provisional.
- Ira:la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento. Surgen todos los “¿por qué?”. Es una fase difícil de afrontar para la persona y para los familiares cercanos. En esta etapa, la persona en duelo suele quejarse por todo, interpreta las situaciones negativamente, puede responder con dolor y lágrimas …
- Negociación: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, surge la fase donde se manifiesta el propósito de intentar llegar a un acuerdo para tratar de superar la vivencia traumática (con la persona que ha perdido…).
- Depresión:cuando las personas se dan cuenta de lo infructuosa que se vuelve su negación de la pérdida, se debilitan, adelgazan o engordan, aparecen otros síntomas y predomina en ellas una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporal y preparatorio para la aceptación de la realidad. Expresar el dolor, dejar que las emociones vengan y se vayan, permitirse estar como están… son maneras para poder llegar a la aceptación final. Es necesario que las personas de alrededor acepten el estado de la persona doliente sin repetirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que necesita mucha comunicación verbal porque tienen mucho para compartir. La familia y/o amigos del doliente pueden transmitirle más afecto y apoyo acariciándoles las manos o simplemente permaneciendo en silencio a su lado.
- Aceptación: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos, el dolor, la ira, el malestar por la pérdida…, contemplará el futuro con más tranquilidad. En esta etapa se empieza a sentir cierta paz, se puede experimentar bienestar estando solos o acompañados, se va superando la necesidad de hablar del propio dolor…
Te deseo tiempo
“No te deseo un regalo cualquiera,
te deseo aquello que la mayoría no tiene,
te deseo tiempo, para reír y divertirte,
si lo usas adecuadamente podrás obtener de él lo que quieras.
Te deseo tiempo para tu quehacer y tu pensar
no sólo para ti mismo sino también para dedicárselo a los demás.
Te deseo tiempo no para apurarte y andar con prisas
sino para que siempre estés contenta/o.
Te deseo tiempo, no sólo para que transcurra,
sino para que se quede:
tiempo para asombrarte y tiempo para tener confianza
y no sólo para que lo veas en el reloj.
Te deseo tiempo para que toques las estrellas
y tiempo para crecer, para madurar. Para ser tú.
Te deseo tiempo, para tener esperanza otra vez y para amar,
No tiene sentido añorar.
Te deseo tiempo para que te encuentres contigo misma/o,
para vivir cada día, cada hora, cada minuto como un regalo.
También te deseo tiempo para perdonar y aceptar.
Te deseo de corazón que tengas tiempo,
tiempo para la vida y para tu vida”.
Esto mismo te deseo yo estas vacaciones: que tengas tiempo para disfrutar, para reír, para divertirte, para leer, para bailar, para disfrutar de la compañía de aquellas personas que el resto del año no ves, para hacer aquello que te apetece, para que disfrutes y para que pases un feliz verano. No olvides que el momento más valioso que tenemos es el AHORA.
Busca tiempo para ti
- Lee: aquello que te apetezca, que te haga feliz … pero nunca porque “es lo que se vende” o porque te sientes obligado a acabar lo que has empezado. Busca tu género ya sea: novelas, autoayuda…
- Comunica lo que sientes: piensa qué quieres comunicar, a quién, de qué manera... escríbelo primero para que no se te olvide nada y posteriormente verbalízalo.
- Pinta un cuadro, mandala… la arteterapia también te conecta con tu yo más personal. ¡Quizás descubras al gran Dalí que hay dentro de ti!
- Escucha la naturaleza: sal a pasear, escucha atentamente el canto de los pájaros, huele el suelo recién mojado después de haber llovido, observa las diferentes formas que nos ofrecen las nubes…
- Relájate: disfruta de un masaje, de algún tipo de terapia natural como por ejemplo el Reiki, de unos minutos diarios de meditación…
¿Escuchas la señales que te envía tu cuerpo?
- Habla de tus sentimientos: todo aquello que callas, reprimes… acaba manifestándose en forma de enfermedad como: dolores lumbares, úlceras … se trata de empezar a expresarte con sinceridad utilizando la asertividad, ya que la palabra es una excelente terapia.
- Toma decisiones: no puedes estar dudando continuamente, con ansiedad… debes aprender a renunciar, a dejar ir, a valorar los pros y los contras, a saber que unas veces se gana, otras se pierde, ¡¡¡pero siempre se aprende!!!
- Busca soluciones: las personas negativas no ven soluciones sino aumentan los problemas, pero quiero que sepas que el pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad así que somos lo que pensamos, ten esto presente.
- NO a las máscaras: quien esconde la realidad, quiere dar una impresión de estar bien y lo que hace es ir cargando la mochila de piedras pesadas que no van a ninguna parte, por lo tanto: ACEPTATE. Debes quererte, mimarte, no rechazarte … ser uno mismo es la base de una vida y autoestima saludable.
- Confía: sin confianza no puedes relacionarte con los demás, no te abres, no te comunicas, no haces amistades verdaderas y te garantizo por experiencia propia que te pierdes muchos momentos buenos de la vida.
- Practica el buen humor: sí, sí, como bien has leído … El buen humor puede practicarse.
Antes de una cirugía estética ... visita al psicólogo
Expresa lo que sientes
La escritura como herramienta terapéutica
- Ganan en autoconocimiento.
- Incrementan la comprensión hacia sí mismos.
- Se dedican un tiempo para la introspección.
- Son más conscientes y tienen más presentes los cambios, los descubrimientos, los esfuerzos… que van consiguiendo durante el proceso terapéutico.
- Amplian la perspectiva y la generación de alternativas ante la propia situación problemática.
- Se permiten ventilar emociones, sentimientos y pensamientos que de otra forma se repiten una y otra vez de forma circular.
- Emergen nuevos aspectos que les aportan más claridad, y que pueden ser tratados posteriormente en las diferentes sesiones si es necesario…
- Ten a mano una libreta para incluir tus anotaciones, aquellas cartas que no envias, dibujos… el objetivo es darte la oportunidad de liberar lo que llevas dentro, expresarte libremente.
- Busca un momento del día en que puedas sentarte a escribir sin interrupciones (desconecta el móvil, la televisión, evita distracciones).
- Escribe regularmente: recoge experiencias, anota aquello que quieres, aquellas cosas que se hacen conscientes… si te encuentras en un proceso terapéutico anota todo aquello que quieras comentar, trabajar y/o preguntar al psicólogo.
- Puedes escribir tus sueños. Recomiendo también tener en la mesita de noche un bolígrafo y una libreta pequeña para evitar la pérdida de detalles del sueño, ya que hay personas que cuando despiertan no recuerdan qué han soñado o tienen ciertas pinceladas sobre el sueño. Anota aquello que recuerdes, posteriormente se puede trabajar para saber el mensaje implícito de este.
- Si te propones objetivos, es importante que sean concretos con respecto a qué quieres conseguir: cuándo, cómo, dónde, qué hacer para conseguirlo… escribe siempre en positivo, por ejemplo: “no quiero fumar” por “quiero mejorar mi salud física”.
- Es importante que no pierdas la creatividad, la libertad de expresión, la espontaneidad…
- Escribe en tiempo presente: lo importante es cómo te sientes, cómo piensas… puedes preguntarte por ejemplo: ¿qué estoy evitando actualmente? ¿Cómo me siento en este momento?
Cómo disfrutar de una vida más plena
- Vive aquí y ahora. Olvídate del pasado, no puedes quedar anclado en el pasado pensando que fue mejor ya que lo que consigues con ello es el no poder avanzar en tu día a día, ¿verdad que no puedes volver a atrás para cambiar nada? Olvídate del futuro, anticipamos demasiado y nos genera una ansiedad que no es necesaria, porque posiblemente nos preocupamos por cosas que no pasarán nunca. El único momento que existe es el AHORA: vive, fluye, decide…
- Presta atención a todo lo que haces. Intenta ser más consciente y aplicar la atención plena en lo que hagas: cuando comes, cuando trabajas, cuando hablas con tus amigos… siendo consciente en cada momento de lo que estás viviendo. Por ejemplo: si estás hablando con tus amigos, escúchalos atentamente, mira a los ojos cuando te hablan… no estés pendiente de lo que te dicen y mirando el móvil al mismo tiempo… desconecta un poco el piloto automático que llevas puesto, y disfruta más de los pequeños placeres que te ofrece la vida.
- Sé fiel a tus sentimientos. Ordena tus ideas, decide qué quieres, qué te motiva, quién te hace feliz y enfréntate a la realidad para conseguir aquello que quieres. Debes seguir el camino que te dicta el corazón, aunque no sea fácil.
- Amate a ti mismo. Supera las creencias negativas que puedas tener sobre ti mismo, valora los aspectos positivos que tienes a diario, haz cosas que te hagan sentir bien: escuchar música, escribir lo que sientes, dar un paseo por la playa, cuidar tu alimentación, hacer deporte… no olvides que cuando aprendas a quererte podrás querer a los demás.
- Aprende a soltar. ¿A qué me refiero exactamente? A decir NO al apego. Deja de forzar situaciones para que se den como quieres, aunque no se den los elementos adecuados para que suceda. No olvides que todo final es el principio de algo nuevo y todo principio va a tener un nuevo final, por lo tanto, es importante que aprendas a disfrutar de lo que tienes en cada momento al máximo.
- Encuentra la paz interior. Encuentra un rato al día para TI, para centrarte en tu respiración, para conectarte contigo, con tus emociones, sentimientos, pensamientos... Prueba a practicar Mindfulness, Ioga, Pilates … Déjame decirte que estoy practicando desde hace unos meses Pilates y se trata de un entrenamiento físico y mental buenísimo, donde unes la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. Ideal para armonizar cuerpo, mente y espíritu.
Vivimos en la sociedad de las prisas
“La vida es aquello que te pasa mientras estás haciendo otros planes” John Lennon
¿Quieres mejorar tu asertividad?
- Analizar tu estilo. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? Debes analizar tu comportamiento antes de realizar cambios. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones.
- Hablar en primera persona. Al utilizar el “yo” en tu diálogo, podrás emitir lo que estás pensando sin culpar a los demás. Por ejemplo, utiliza “yo no estoy de acuerdo” en lugar de “estás equivocado”.
- Aprender a decir NO. Es válido que rechaces algunas peticiones si en realidad no tienes tiempo para hacerlas. Es mejor expresarlo a llenarte de estrés por querer cumplir con todo.
- Ensayar tu discurso. Si para ti es difícil expresar tus pensamientos, verbalízalos en voz alta o escríbelos en un papel.
- Utilizar el lenguaje corporal. Actúa con confianza. Mantén una postura segura y haz uso del contacto visual constantemente.
- Controlar tus emociones. Si sientes que tus sentimientos se pueden apoderar de tus decisiones, espera unos segundos para calmarte y expresar tus pensamientos de una forma tranquila. Respira profundamente y habla con voz tranquila y firme.
- Convertirte en tu propio defensor y respetar tus valores. Cuando expreses lo que quieres y/o necesitas verás que tendrás una vida más feliz; y no permitas que los demás superen tus ideas o creencias. Házles entender de forma respetuosa que vales lo mismo que ellos y mereces respeto.
- Romper patrones. Si eres de las personas que dejan que los demás decidan por ti, trata de eliminar este comportamiento de forma sutil, por ejemplo: “está perfecto el plan, pero esta vez me encantaría hacer…”
Como bien dice Walter Riso: "Cuando expresas lo que piensas y sientes, liberas la mente y sanas tu cuerpo".Por todo esto te recomiendo que no dejes de expresar lo que te molesta. Siempre hay una forma de expresarlo sin herir los sentimiento de los demás. Si empiezas a hacerlo notarás como tu bienestar se incrementará y estarás más conforme con tus decisiones y estilo de vida. ¿Te animas? ¿Empiezas a practicar? Si crees que necesitas ayuda puedes contactar conmigo y estaré encantada de ayudarte.
Vive hoy, como si fuera el último día de tu vida.
- Haciendo planes: no permitas que al aburrimiento apague el sol que llevas dentro.
- Riendo: contagiarás a los que te rodean de buenas vibraciones, a parte de que te hará bien.
- Tomando conciencia de que TÚ diriges tus propios pensamientos y sentimientos: puedes sentirte como quieras, si te apetece llorar, no reprimas, llora lo que haga falta, deja que tus sentimientos afloren para que puedas liberarte de todo lo que te aprisiona y es increíble cómo puede cambiar tu vida cuando decides cambiar un pensamiento.
- Ayudando a quien pide tu consejo: ofrece unas palabras a aquellas personas que lo están pasando mal. No sabes cuánto se agradece encontrar a una persona que sólo nos diga: "cuenta conmigo ". Y aunque no te digan nada, sentirán tu protección, alguien que sabe comprender por lo que están pasando.
- Caminando por la vida siendo una buena persona: si vas por la vida con una actitud positiva, extendiendo tus manos a quien lo necesite, serás una persona que siempre será recordada por su gran entrega.
- Regalando amor: reparte, entrega, regala…, pero que no se quede sólo en ti, porque de nada te servirá el día de mañana. No hay que ser egoístas, deja cosas positivas en tu caminar por esta vida.
- Siendo luz: con tu ejemplo puedes dar luz al mundo, muéstrales a las personas que te rodean que se puede ir ayudando a la gente sin esperar nada a cambio, que la mejor recompensa la tendrás al final de tu vida.
- Viviendo tu vida a tope: recuerda que todos estamos de paso por esta vida y que cada día es como subir a una gran montaña, pero cuando llegues a la cima, mires hacia abajo y veas toda la gente que se benefició de tu bondad, serás la persona más feliz de la tierra.
- Buscando en tu interior: reencuéntrate, sé una persona que sea capaz de renacer cada día y da lo mejor de ti.
- Disfrutando de tu gente: si tienes hijos, disfruta con ellos cada segundo de tu vida; si tienes pareja, demuéstrale que la quieres porque quizás mañana no estés en este mundo o esa persona no esté; si tienes amigos, pasa momentos con ellos, llámalos, que sepan que estás ahí … así que VIVE HOY, como si fuera el último día de tu vida. VIVE, AMA Y DISFRUTA tu día a día.
Para ti que eres madre
- Apoyad siempre a vuestros hijos y no os burléis de sus intereses, amigos… ayudarlos a alcanzar sus sueños dándoles apoyo, valor y la oportunidad para que lo hagan.
- Ser pacientes. Ser madre no es fácil, y los niños no vienen con un manual de instrucción debajo del brazo, pero no perdáis la calma y ser pacientes. Mantener la calma, explicar las razones por las que vuestros hijos no deben hacer algo y luego el por qué vosotras no queréis que lo hagan.
- Interesaros por sus intereses: Si les gusta la música, comprarle una guitarra y escúcharlos tocar, hacerles preguntas como cuál es su tipo de música favorita, cual es la canción que más les gusta…
- Aseguraros de estar siempre abiertas al diálogo. Dar lo mejor de vosotras para ser siempre oyentes comprensivas. Saber que pueden acudir a su madre para recibir consejos sobre sus amigos, abrazarlos… es muy importante para ellos. No tener alguien con quien hablar puede hacer que vuestros hijos se escondan tras un caparazón, así que aseguraros de hablarles asiduamente acerca de cómo se sienten.
- Tener la capacidad de admitir vuestros errores y no tengáis miedo de pedir disculpas. Puede ser difícil, pero lo mejor es admitir nuestros errores y pedir disculpas. Simplemente calmaros, evaluar la situación y determinar si lo que hicisteis estuvo mal y por qué. Luego, pedir disculpas y explicar por qué actuasteis de esa forma.
- Hacer que vuestros hijos se sientan especiales. Darles besos de buenos días, buenas noches, abrazos… demostrarles vuestro amor compartiendo palabras cariñosas.
- Darles cierta libertad. Necesitan aprender a vivir y a solucionar los problemas por sí solos. Eso les dará confianza y les permitirá convertirse en adultos independientes y tener éxito en lo que se propongan.
El momento es AHORA
¿Cómo liberar la rabia?
- Haz ejercicio: aléjate de la situación que te provoque este sentimiento cuando sientas rabia y muévete.
- Respira.
- Repite frases tranquilizadoras como: “Mantendré la calma en esta situación”.
- Elabora un “plan contra la rabia”: te permitirá tranquilizarte en caso de que ésta aparezca. Por ejemplo utilizando el “tiempo fuera” (puedes decirle de manera calmada a otra persona que necesitas tomarte un descanso).
- Reestructura tu pensamiento: a menudo el sentimiento de rabia hace que exageres tu reacción delante de las experiencias y puede hacer incluso que pierdas el control. Cambiar tu manera de pensar con respecto a estas puede ayudarte a controlar tu rabia cuando aparezca.
- Sé más flexible ante las situaciones: te permitirá reaccionar a tus experiencias con menos rabia.
- Aprende a actuar con asertividad: expresa claramente tus pensamientos, sentimientos, necesidades... honestamente.
- Mindfulness: con su práctica aprenderás a mantener la tranquilidad incluso durante experiencias desagradables.
- Descansa entre 7 y 8 horas.
Cómo aumentar la autoestima
- ¿Qué es la autoestima?
- ¿Quieres mejorar tu autoestima?
- Ejercicios prácticos:
- Adjetivos negativos.
- Todos, nadie, siempre, nunca.
- Autocríticas.
- La sombra.
- Si no me sintiera culpable.
- Decir NO.
- La autoexigencia.
- Tus cualidades.
- Recursos:
- Claves para aumentar tu autoestima.
- Cómo mejorar la autoestima y tus relaciones.
- Cuaderno de trabajo
Descubre Mindfulness
- ¿Quieres que tu vida sea más feliz, más compasiva y esté más llena de sentido?
- ¿Quieres abandonar los comportamientos que no te benefician?
- ¿Quieres relacionarte de manera más profunda y más compasiva con tu entorno laboral, familiar y de amigos?
- ¿Qué es Mindfulness?
- Método Mindfulness
- ¿Cómo puede ayudarte?
- ¿Cómo funciona?
- Fundamentos Mindfulness
- Ejercicios Prácticos
- Cuaderno de Trabajo
¿Quieres saber si sufres Astenia Primaveral?
- Cambios de horario (adelanto de hora).
- Modificaciones ambientales (distintas condiciones de luz y de presión atmosférica).
- Diferentes rutinas (el día es más largo, anochece más tarde y el organismo puede verse alterado, haciendo disminuir la producción de endorfinas que son las hormonas del bienestar; y alterando la segregación de melatonina que es la hormona que regula el sueño).
- Establece horarios: para que tu organismo vuelva a encontrar su equilibrio de nuevo es básico que sigas unos horarios fijos en cuanto a descanso y alimentación.
- Comida consciente: es importante que hagas 5 comidas al día, incluyendo aquellos nutrientes que te aporten mucha energía como los frutos secos, plátanos…
- Buena hidratación: mínimo dos litros de agua al día para estar bien hidratados, una hidratación insuficiente puede provocar cefaleas, entre otros.
- Descanso correcto: establece unas rutinas adecuadas a la hora de dormir, debes intentar dormir 8 horas diarias.
- Ejercicio moderado: camina, nada, monta en bicicleta…
- Actividades placenteras: la astenia primaveral provoca desmotivación en general, por eso conviene intentar superar la sensación de cansancio y falta de energía para realizar actividades que te gusten, de esta manera tu ánimo mejora.
- No te automediques: si llevas una alimentación correcta, no necesitas suplementos nutricionales, consulta antes con tu médico.
- Observa si hay otros síntomas: a veces, puede confundirse la astenia primaveral con otras patologías como la anemia, y si los síntomas de la astenia se prolongan más de dos semanas es recomendable visitar al médico para que se puedan descartar otras enfermedades.
- Positividad: genera más positividad, lo que te puede ayudar a sufrir menos los síntomas de la astenia relacionados al bienestar emocional.
- Paciencia: no olvides que se trata de algo pasajero, aunque los síntomas sean molestos y afecten negativamente al ánimo, debes ser paciente, pues cuando el organismo se adapte a la nueva situación acabará pasando.
El poder de un abrazo
- Ayuda a fortalecer la autoestima.
- Favorece la comunicación afectiva entre las personas.
- Nos ayudan a sentirnos mejor con nosotros mismos y a estar de mejor humor y más alegres.
- Ayudan a eliminar la tensión y el estrés.
- Sensación de seguridad, confianza y protección.
- Fomentan la empatía y la comprensión.
Atrévete a ser tú mismo
- Creo que ya te ha quedado claro que tienes que dejar de gastar tiempo y energía preocupándote por lo que los demás piensen o dejen de pensar.
- Enfoca tus pensamientos y energía en lo que quieres conseguir y trabaja duro para que tus sueños se hagan realidad.
- Busca siempre tu verdad interior: ¿Qué quieres para ti? ¿Qué estás haciendo? ¿Para qué lo haces? ¿En qué te estás fijando?
- Vive en el presente: No permitas que las opiniones de otras personas atrapen tu propia voz interior. Comprométete contigo ya que es TU vida.
- Elige una actividad que te llene: meditación, yoga, un paseo diario, escuchar tu canción favorita, escribir...
Más psicoterapia y menos medicación
- Antes de pensar en tomarte un diazepam identifica cuáles son tus miedos; mira dentro de ti, identifica y consigue vencerlos; pide ayuda profesional si la necesitas.
- Contrarresta tus síntomas físicos (cansancio, falta de concentración, tensión muscular, insomnio…) con ejercicio físico o algún método de relajación.
- Haz consciente tus preocupaciones: te invito a que anotes en un papel una vez al día tus preocupaciones y que pienses cuáles son, cómo son, cuanto duran …
- Aprende herramientas que te ayuden a manejar la incertidumbre: empieza a delegar, no dudes de tus propias decisiones … En terapia, te ayudo a elaborar tus propias “herramientas” para que puedas ir utilizándolas a medida que vayas necesitándolas.
- No te preocupes por algo que aún no ha pasado. Hay un proverbio ZEN que me encanta recomendarlo en consulta porque lo encuentro acertadísimo y dice: “Si un problema tiene solución, ¿por qué preocuparse? Y si no la tiene, ¿por qué preocuparse? Piénsalo.
- Entrénate en la resolución de problemas: reconoce los problemas antes de que sea demasiado tarde, asúmelos como parte normal de la vida, tienes que verlos como una parte de tu crecimiento y no como una amenaza. En el momento que empiezas a aprender o a entender algo, se crean nuevas conexiones neuronales que dejan huella en tu cerebro llegando a modificarlo (Neuroplasticidad) ésto te convierte en agente activo de tu propio bienestar y no en sujeto pasivo dependiente de una pastilla. Piénsalo también.
Recupera la chispa de la vida
¿Crees en ti?
- Sé paciente. Posiblemente hayas estado muchos años dudando de tus capacidades, por lo tanto, no esperes resultados de un día para otro. Aprender a creer en uno mismo es un proceso que lleva tiempo y que está marcado por altos y bajos, por momentos de dudas y retrocesos; pero es parte del camino y la clave está en ser paciente y no desistir.
- Aprende a quererte. Cuando te aceptas por lo que eres y te quieres, aumenta la confianza en tus capacidades y te sientes con más fuerza para alcanzar tus retos. Es importante que no te compares ya que cada persona es única y precisamente en esa diferencia radica la grandiosidad de cada uno.
- Dí NO a las etiquetas. No dejes que nadie te diga que no puedes hacerlo, y que te detengan cuando has tomado una decisión. Piensa que no hay nada peor que llegar al final del camino y preguntarte qué habría pasado si te hubieras atrevido.
- Piensa en presente. Es importante que aprendas a pensar en el AQUÍ Y AHORA. No permitas que tu pasado te limite y que el miedo al futuro te paralice, piensa que es AHORA cuando estás construyendo tu vida; que no hayas conseguido algo no significa que no puedas lograrlo si te esfuerzas.
- Ve paso a paso. Debes ir poco a poco, cada paso debe acercarte a tu meta, pero sin dar saltos de gigante que te puedan agobiar demasiado. Plantéate metas REALISTAS y felicítate por ello cuando las hayas conseguido. Es importante que refuerces las conductas positivas frente a las negativas.
- Actitud mental positiva. Todo pasa por nuestra actitud. Repítete a menudo: “Yo puedo”, “Yo soy capaz” … La repetición hace la fuerza. Repítelo, Créetelo, Convéncete … Es un ejercicio muy efectivo que propongo bastante en terapia para que se realice (si es posible) delante de un espejo.
- Escribe. Sea un libro, diario, blog… y a diario si es posible, donde expliques y compartas algo bueno de ti.
¿Quieres recuperar la ilusión?
- Identifica tu malestar y piensa cómo puedes mejorar: Es muy importante que identifiques por qué estás así. Céntrate en afrontar tus emociones, aprendiendo a gestionarlas y a vivir con ellas y aceptando la nueva situación que se te presenta. Una vez que has identificado y analizado la causa de tu malestar, busca soluciones. Si es cierto que hay situaciones que no dependen de ti, pero aunque no puedas cambiar la situación SÍ puedes cambiar tu forma de ver las cosas; y aquellas situaciones que pueden solucionarse debes encontrar la manera de enfrentarte a ellas.
- Rodéate de personas que sumen: Comparte momentos y vivencias con los demás, no te distancies de las personas que quieres, apóyate en ellos expresando tus sentimientos y emociones y haz actividades que te mantengan ocupado.
- Analiza los aspectos positivos de tu vida: Las personas tendemos a darle más importancia a aquello que va mal en nuestra vida, por lo tanto, es normal que te olvides de valorar los ámbitos positivos de tu vida, que seguro que son muchos. Te recomiendo que hagas una lista y analices lo bueno y lo malo de tu vida. En la parte derecha escribe todo lo positivo, en la izquierda lo negativo y observa el resultado.
- Rompe con la rutina: Cuando la falta de ilusión es una constante en tu vida, puede ser un indicador de que necesitas hacer algo diferente y emocionante. Te propongo que hagas algún cambio como: hacer una escapada de fin de semana, cenar en un nuevo restaurante, planear nuevas actividades de ocio, tener contacto con la naturaleza … Aunque en un principio puede que no te apetezca llevar a cabo ninguna de estas actividades, seguro que si te obligas a ti mismo a dar el paso, luego te alegrarás de haberlo hecho y terminarás disfrutando como solías hacerlo.
- Dedícate tiempo a ti mismo: A veces, al perder la ilusión, se tiende a descuidarse y a dedicarse menos cuidados que antes, empieza por arreglarte, salir a la calle, comprar ropa nueva…
¿Estás escribiendo tu lista de propósitos para 2016?
- Tómate tu tiempo: No esperes hasta finales de año o a principios del siguiente para reflexionar sobre QUÉ quieres. Es importante que los cambios que quieras hacer en tu vida no dependan de otras personas, tienes que encontrar la motivación en ti mismo y evitar a toda costa las presiones externas. Busca un espacio donde puedas estar tranquilo para pensar y escribe tus propósitos.
- Elige objetivos que sean alcanzables: Creo que no hace falta que te diga que debes ser realista, ya que es la clave para que la lista de tus propósitos se quede en el olvido. Me explico con un ejemplo: si nunca has hecho deporte y quieres apuntarte al gimnasio, no pienses en ir a clase cuatro o cinco veces a la semana porque pronto perderás el entusiasmo; prefiero que te fijes de uno a dos días semanales pero que lo cumplas y siempre estás a tiempo de ir aumentando si así lo deseas.
- Sé coherente: Asigna tareas para cada objetivo que te permita medir los resultados. Por ejemplo: si eres estudiante, ya sabes que debes dedicar muchas horas de estudio pero asígnate estudiar todos los días una hora, en lugar de estudiar los viernes tarde que tienes libre toda la tarde y durante la semana no abrir el libro; de esta manera puedes llevar un registro de tus actividades y mejorarlo si ves que te estás desviando de la meta.
- Conoce tus limitaciones: Si no tienes mucha fuerza de voluntad evita presionarte a hacer cosas que no quieres, busca algo que realmente te motive y recompénsate con tus logros. Es importante que compartas con tus amigos y con tu familia tus metas, ya que ellos pueden recordártelas y motivarte a alcanzarlas en cualquier momento que no estés por la labor.
- Haz un seguimiento de tus resultados: Una de las razones por las que nuestra lista de propósitos fracasa es porque sólo volvemos a pensar en ella a final de año. Te aconsejo que establezcas tiempos de cumplimiento para cada objetivo y vayas revisando los avances de tu lista cada dos o tres meses; en mi caso, me gusta más hacerlo cada tres, así hago una valoración del trimestre y veo donde puedo mejorar y lo que voy consiguiendo.
¿Qué has aprendido en este año que está a punto de irse?
- El momento es AHORA: Es probable que ahora mismo haya alguien en el mundo planificando un mañana que no llegará. Es triste pero cierto. Todo lo que tenemos es el PRESENTE, así que es mejor que lo aprovechemos conscientemente ya que el futuro es incierto.
- La vida no es fácil: Para conseguir que nuestros sueños se hagan realidad, debemos trabajar duro. El éxito se construye día tras día, no es cuestión de suerte como muchos creen. Detrás de cada persona exitosa, siempre hay una historia de sacrificios. Cuando antes comprendamos esta máxima, antes podremos ponernos manos a la obra.
- No se puede controlar todo: La sensación de control nos hace sentir cómodos y seguros, pero la mayoría de las cosas importantes de la vida, escapan a nuestro control. Esto implica que es mejor aprender a aceptar la incertidumbre y trabajar con herramientas y técnicas para lidiar con la inseguridad ante el futuro, que no en invertir tiempo y esfuerzo en intentar controlarlas.
- Es imposible cambiar el pasado: Nadie puede volver atrás para empezar de nuevo, pero sí tenemos la posibilidad de empezar hoy mismo a construir un nuevo final. De nada nos sirve lamentarnos por lo ocurrido porque no podemos cambiarlo, pero sí podemos cambiar nuestra reacción ante eso. Cuando aceptamos el pasado, nos liberamos de él y es cuando nos sentimos verdaderamente libres para construir un nuevo futuro.
- Siempre habrá personas que no nos gusten: Por mucho que nos esforzemos, siempre habrá personas que no estén de acuerdo con nuestra forma de pensar, con nuestras ideas y que puedan incluso convertirse en un obstáculo para alcanzar nuestras metas. Sin embargo, no tiene sentido quejarse o intentar gustarles, debemos concentrarnos en hacer lo que realmente nos gusta, siendo fieles a nuestros valores y saber que no podemos caerles bien a todo el mundo, pero sí es de vital importancia que nos sintamos satisfechos con nosotros mismos.
- El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional: Sinceramente, me costó un poquito llegar a entender que el sufrimiento es opcional, pero teniendo en cuenta que tarde o temprano el dolor toca a nuestra puerta: con la pérdida de personas queridas, con alguna enfermedad... déjame decirte que puedes elegir cómo reaccionar ante estas circunstancias: puedes aprender de ellas y crecer ante los problemas, o al contrario, puedes dejar que te derroten. No olvides que es en la gran adversidad cuando descubrimos hasta dónde somos capaces de llegar.
- Las únicas personas que pueden hacernos felices, somos nosotros mismos: La semilla de la felicidad se encuentra dentro de nosotros. Las personas de nuestro alrededor y las condiciones externas pueden brindarnos momentos de felicidad fugaces pero es nuestra ACTITUD la que determina si la felicidad será o no estable a lo largo del tiempo y se trata de una decisión personal que se toma AQUI y AHORA.
¿Necesitas practicar la virtud de la paciencia?
- Comprende las causas: revisa qué es lo que te produce impaciencia.
- Practica la empatía: trata de ponerte en el lugar de los demás, no te tomes las cosas personalmente.
- Enfócate en soluciones, no en problemas: es muy fácil echar la culpa a los demás o a las diferentes situaciones, pero te aseguro que es más útil encontrar soluciones.
- Crea oportunidades: a veces no hay remedio y hay que aguantar. Si hay algo que estoy aprendiendo es que ante cualquier situación difícil no hay nada mejor que aprender una nueva habilidad. Ten en consideración este punto ya que sirve para cualquier momento difícil y es la clave para crear nuevas oportunidades.
- Algo de crecimiento espiritual: no importa de qué tipo, pero sirve. A mí me funciona la Meditación, el Hoponopono, el Reiki … estas técnicas me ayudan a tener una actitud diferente frente a los tiempos difíciles.
¿Cómo organizar mejor tu tiempo?
- Márcate un horario: tanto para tus obligaciones laborales como para las de ocio, sin olvidarte del descanso que es básico. En caso de que trabajes para una empresa no te queda más remedio que acoplarte al horario que te marquen, pero en caso de que seas autónomo, cambian un poco las tornas: ya que nos pasamos el día pensando, trabajando, contestando mails, whatsapps … pero deberíamos ser estrictos con este tema y saber PARAR cuando sea necesario, sino estaremos TODO el día metidos en una rueda que nos puede llegar a volver locos.
- Planifícate las tareas con antelación: no empieces el día sin saber qué tienes que hacer; yo lo dejo anotado y repasado el día de antes, de esta manera cuando empiezo el día puedo consultar la lista de tareas que me facilita las cosas. Si eres de los que improvisas te puede funcionar unas semanas, pero al final acabarás teniendo la sensación de que tu día a día transcurre de manera acelerada y sin ningún orden ni control.
- Empieza por las tareas más importantes para seguir con aquellas que más disfrutas ya que son más sencillas, simples y rutinarias. Cuando las horas del día van pasando nuestra mente está más fatigada por lo que te recomiendo que dejes lo más sencillo para los últimos ratos del día.
- Unifica: cuando respondas a mails contesta todos aquellos que sean de la misma temática, cuando tengas que emitir facturas, házlas todas a la vez… llevar un orden te hará ser más efectivo. Si saltas de una tarea a otra te da la sensación de dejar cosas sin terminar.
- No dejes tareas sin terminar, ir tachándolas de la lista es lo que más me gusta, tienes una sensación de satisfacción increíble. Empieza lo que tienes en mente, desarróllalo y termínalo, a no ser que sea imposible por ejemplo porque te falten datos; en caso de que te bloquees tómate un descanso ya que la mente necesita despejarse.
- Anótalo todo en tu agenda y/o libreta: yo soy de las que lo voy apuntando todo para que no se me olvide nada: pensamientos, actividades, conversaciones... Soy más bien tradicional de boli y papel siempre, aunque tienes disponible las nuevas tecnologías si lo encuentras más práctico, pero yo prefiero la sensación de ir apuntando y tachando.
- Cuidado con las distracciones: ya que tenemos bastantes, empezando por las redes sociales. En mi caso, es una herramienta más de mi trabajo, pero intento limitarme a ellas porque uno sabe cuándo empieza pero no cuando termina. Por ejemplo: entro en Facebook para compartir una publicación y sin darme cuenta me paso viendo las últimas fotos que ha colgado mi primo de la última boda a la que asistió… y cuando termino, miro el reloj y me entran los agobios. Lo mismo pasa con Twitter y Instagram. Si quieres ver fotos y mensajes de la gente a la que sigues, utiliza pequeños huecos que tengas durante el día.
- Piensa en positivo. Enfrenta el día con una sonrisa, a los nuevos retos… El NO ya lo tienes, ¿entonces a qué tienes miedo?
- Ilusiónate: es la chispa de la vida, sin ilusión no hay nada. Cada proyecto que emprendas, cada reto… tiene que ser motivante para ti, que nunca te falten las ganas de crecer, esa motivación es fundamental en el día a día.
- Disfruta de tu familia, amigos, pareja… pero sobre todo de ti. Entiende que necesitas ratos de desconexión. Así que búscalos y disfrútalos: risas con nuestros amigos, abrazos de nuestros pequeños … se trata de momentos únicos que nos hacen liberar las endorfinas de la felicidad y nos recargan las pilas para que sigamos funcionando.
¿Quieres comprar de manera inteligente esta Navidad?
- Acepta que quizás no puedes regalarle a todo el mundo. Así que, define a quién o a quienes vas a regalar, dedicando unos minutos a pensar en los gustos y necesidades de éstas personas.
- Fija un presupuesto para cada regalo y no te excedas de esa cantidad.
- Evita dejar las compras para última hora, así no caes en la trampa de comprar cualquier cosa para salir del paso.
Cultiva las relaciones positivas en tu vida
- Transformarte. Crea la mejor versión de ti. ¿Qué haces día tras día para ser mejor y relacionarte mejor contigo mismo y con los demás? Hay dos maneras de transformarte: trabajando conscientemente aquello que puedes mejorar, o asumiendo los retos y desafíos que la vida te pone delante para crecer y salir más fortalecido por aquello que vives.
- Aceptar al resto como son: practica la empatía. Piensa que detrás de cada persona hay una historia y debes aceptarlos como son.
- Tener detalles a diario: una sonrisa a la camarera que te prepara el café por la mañana, un fuerte abrazo a aquel amigo que hace tiempo que no ves, una nota de agradecimiento…
- Mantener contacto fluido con quienes se preocupan por ti: en las relaciones humanas la distancia no se mide en metros, sino en cariño; no ignores a quien se preocupa por ti, mantén el contacto: llama, escribe, comparte…
- No suponer. Comunícate claramente, no intentes leer la mente de otras personas y no esperes que éstas lean la tuya, ya que la mayoría de los problemas empiezan con una mala comunicación; comunícate y que sea siempre en positivo.
- Ignorar los comentarios poco constructivos: hagas lo que hagas siempre hay alguien que piensa diferente, así que te recomiendo que te concentres y hagas aquello que tu corazón te diga que es correcto. Lo que la mayoría de gente diga o piense de ti no debería afectarte demasiado, lo que es realmente importante es cómo te sientes contigo mismo.
- Liberarte de la gente negativa: te recomiendo que pases tiempo con gente que tenga ilusiones, que sean alegres, optimistas… las relaciones deben ayudarte, no conectarte con emociones negativas como la rabia por ejemplo. Rodéate de gente que refleje la persona que quieres llegar a ser. Elige amigos que admires, que quieras y que te respeten, personas que te hagan tu día más brillante simplemente por formar parte de tu vida. Te aseguro que tienes mucho terreno ganado.
- Dar oportunidades a la gente que no conoces. Plantéate la posibilidad de abrirte a nuevas relaciones y deja ir aquellas que no te convienen porque no te aportan nada.
Viaja a tu interior
- Empieza observando tu conducta y pregúntate por qué haces determinadas cosas y por qué no haces otras que tal vez quieras.
- Plánteate cuáles son tus necesidades. ¿Qué es lo que quieres conseguir?
- Descansa. Piensa. Medita. Es importante que encuentres un rato diario para ti, para estar en silencio. Cierra los ojos y siente… ¿Qué es lo que más te gusta de ti? ¿Y lo que menos?
El síntoma habla lo que el cuerpo calla
Sal de tu zona de confort y da el cambio que quieres
- Identifica cuál es tu principal miedo. Muchas veces posponemos un cambio porque no nos sentimos seguros, pero si yo ahora te pregunto a qué le temes, probablemente no sabrias especificarme esa causa. Por lo tanto, el primer paso consiste en determinar la causa de ese temor, saber qué es lo que te impide avanzar.
- Evalúa si el miedo es real o irracional. Hay demasiadas cosas que damos por hechas y no nos cuestionamos, ideas que determinan nuestro comportamiento y probablemente no sean del todo ciertas. Una vez que identifiques tu miedo, pregúntate si éste es fruto de tu imaginación, de la educación que has recibido o es algo real; si es real, evalúa cuánto daño te puede hacer. Te sorprenderás al descubrir que la mayoría de los obstáculos que nos planteamos están solo en nuestra mente, en las limitaciones que otros nos han transmitido.
- Determina los beneficios del cambio. Cuando tenemos miedo nos enfocamos en aquellos aspectos negativos y dejamos de lado los beneficios que lograremos con el cambio. Para motivarte a actuar, una buena estratégia es poner en claro las ventajas que alcanzarás con esa transformación.
- Identifica los recursos con los que cuentas. Algunas veces, el miedo es real porque tienes mucho que perder. En estos casos, es conveniente que hagas un inventario de los recursos (habilidades, capacidades, personas que te pueden ayudar...), con los que cuentas para hacerle frente al cambio. Saber con qué recursos cuentas te dará fuerzas y te animará a dar el primer paso, que normalmente es el más difícil.
- Busca apoyo en las personas que te rodean. Pedir ayuda para enfrentar un cambio no es razón para avergonzarse, al contrario; todos necesitamos apoyo en determinados momentos y tenir la humildad de reconocerlo es básico.
¿Estás sufriendo el síndrome del trabajador quemado?
- ¿Trabajas hasta tarde en la oficina?
- ¿Continuamente sufres cansancio físico y mental?
- ¿Te falta motivación y estás irritable?
- ¿No disfrutas de tu tiempo de ocio?
- Agotamiento psíquico en el trabajo,
- Irritabilidad continua,
- Sensación de que no se realizan las tareas correctamente.
- Aprende a valorar tus capacidades
- Crea tu propia escala de necesidades laborales
- Desarrolla tu creatividad
- Tómate alguna pausa
- Busca apoyos entre tus amigos y familiares
- Fomenta las emociones positivas
¿Conoces el Trastorno Afectivo Estacional?
- Dolor de cabeza.
- Irritabilidad
- Problemas de concentración.
- Cierto aislamiento social.
- Alteraciones del sueño.
- Aumentar la exposición a la luz solar siempre que puedas: sal a pasear un rato si hace un buen día.
- Mantenerse activo. Busca un momento al día para caminar, subir las escaleras a pie en lugar de utilizar el ascensor…
- Descansar y hacer cosas que te gusten y aumenten tu bienestar; te recomiendo la práctica de Mindfulness, relajarte escuchando buena música…
- Cuidar la alimentación. Algunos aliados para ésta época son: los plátanos, las nueces, el chocolate, el pescado azul, las espinacas, las naranjas… estos alimentos, entre otros, nos proporcionan triptófano que es un aminoácido esencial muy relacionado en la producción de la serotonina que he estado comentando antes.
Mis aprendizajes-reflexiones de vida a los 40 años
El arte de soltar
Los 12 pasos para simplificar tu vida
El mito del síndrome post-vacacional
- Programa el regreso a casa relajadamente y no vuelvas justo el día anterior a la vuelta al trabajo; te recomiendo que vuelvas un par o tres de días antes para que puedas prepararte mentalmente para el retorno tan “temido”.
- Empieza a trabajar de manera gradual, si puedes de más a menos intensidad, y siempre intenta empezar por las tareas más fáciles; prioriza lo urgente y aquellas tareas que pueden esperar.
- Establece una buena rutina de sueño, ya sabes que se recomiendan 8 horas de descanso para que éste sea reparador.
- Mantén unos horarios regulares durante el día y también durante las horas de levantarte y acostarte.
- Haz ejercicio físico. Además de ayudarte a liberar endorfinas, ayuda a que la mente se libere del estrés.
- Dí NO a los pensamientos recurrentes. Dar vueltas a los temas una y otra vez incrementa tu ansiedad y no te lleva a ninguna parte; cuando te sientas así dedícate a algo que te guste por ejemplo: escucha tu canción favorita.
- Organiza tu tiempo y diviértete. Disfruta de tu hobby, tener aficiones también ayuda a combatir la ansiedad y el estrés.
- Aprende a decir NO y pon límites. Te ayuda a asumir el control y las riendas las llevas TU y no los demás ni las circunstancias.
- Fíjate en lo positivo. Presta atención plena al día a día y observa las cosas buenas que te pasan: unas risas haciendo un café, una llamada telefónica de alguien que se preocupa por ti... agradecer los pequeños detalles nos conecta con nuestra parte más humana y nos ayuda a ser más conscientes de todo lo bueno que nos rodea.
- Ten paciencia. Si padeces el síndrome postvacacional que sepas que se trata de algo pasajero, todo es cuestión de tiempo y actitud, no le des más importancia de la que tiene y si ves que se alarga más de 15 días consulta con tu médico, ya que en algunos casos puede darse que la vuelta a las obligaciones genere cuadros de ansiedad y estrés, entonces sí que recomiendo que se descarte con un profesional de la Psicología si existe un síndrome de ansiedad generalizada o estrés crónico que requiera un tratamiento más específico.
Apúntate a la vida lenta
¿Debes cerrar algún capítulo en tu vida?
Tips para relajarte y disfrutar de la vida
- Encuentra el sentido a tu vida: debes encontrar el sentido a todo aquello que hagas por pequeño que sea. De esta manera, conseguirás que las etapas difíciles pasen mucho más deprisa.
- Evita las tensiones: mejora tu capacidad de tener paciencia, de adaptarte a las circunstancias. Sé que no es fácil pero debes practicarlo día a día.
- Descansa lo necesario: los adultos necesitamos dormir entre seis y ocho horas, si no conseguimos tener un buen hábito de sueño sufrimos de: irritabilidad, problemas de concentración…
- Conecta con la naturaleza: aprovecha el verano para dar un paseo descalzo sobre la arena de la playa, túmbate en el césped o debajo un árbol… todas estas experiencias nos hacen liberar endorfinas, nos renuevan la vitalidad, apaciguan el alma…
- Haz ejercicio físico: sin armonía entre la mente y el cuerpo no se puede conseguir un bienestar completo. Aunque sean 10 minutos diarios, algo de ejercicio es conveniente: sal a pasear, no hace falta que vayas al gimnasio y más si no dispones de tiempo.
- Dedica tiempo a lo importante: debes saber organizarte y priorizar aquello que es urgente de aquello que puedes posponer.
- Desconecta en casa: un espacio acogedor estimula la relajación. Cambia hábitos como por ejemplo: sacarte los zapatos nada más entrar en casa, poner un horario al móvil, no ver tanta televisión y dedicar ese tiempo a leer libros que te gusten y te llenen.
- Simplifica tu vida: prioriza aquello que realmente es importante y deshazte de relaciones, compromisos, cosas que únicamente te generan tensión y estrés.
- Cultiva la paciencia: Debemos aprender a cultivarla, olvidarnos de las prisas y hacer las cosas con conciencia, disfrutándolas al máximo.
- Sé como quieres ser: tenemos que intentar ser como en realidad queremos ser. Respétate y recuerda que como ser humano eres único y no hay nadie como tú.
¿Cómo puedes eliminar el estrés durante las vacaciones?
Recupera la ilusión para alcanzar tus objetivos
¿Quieres disfrutar plenamente de tus vacaciones?
- Tómate un tiempo para ti
- Disfruta de las personas que enriquecen tu vida
- Evita hábitos poco saludables
- Desconecta del trabajo y evita preocuparte
- Mantén una comunicación positiva con las personas que compartas tus vacaciones
- Disfruta el momento presente
Insomnio, consejos y tratamiento
- Establece horarios regulares para acostarte y para levantarte.
- Duerme lo necesario (7-8 horas es lo aconsejable).
- Evita las siestas, o reduce éstas a menos de 30 minutos.
- Haz ejercicio regularmente, pero evita aquellos deportes más activos durante las 3 horas previas a acostarte.
- Suprime las bebidas estimulantes: café, té, alcohol… unas 6 horas antes de acostarte.
- Cena ligero unas 2 horas antes a acostarte.
- Haz confortable la habitación: reduce la luz y el ruido.
- Recuerda que la cama es para dormir: si pasados 30 minutos no has conseguido dormir, levántate y haz alguna actividad relajante para volverte a acostar cuando vuelvas a sentir sueño.
Cómo mantener joven nuestro cerebro
- La nutrición: reduce las grasas y consume omega 3 ya que es un gran aliado de la salud cognitiva.
- Ejercicio físico: cuando los músculos se mueven al caminar, nadar… se produce una serie de proteínas que a través de la sangre llegan al cerebro, allí se incrementa la creación de nuevas conexiones sinápticas necesarias para el aprendizaje y la memoria.
- Actividad mental: estimulación cognitiva (análisis de las noticias del día, crucigramas, ejercicios de memoria…); intensifica la plasticidad neuronal del sistema nervioso.
- Reducción del estrés: ejercicios de respiración, relajación, meditación… son útiles para aliviar el estrés, reducir los niveles de cortisol (hormona que producimos para poder enfrentarnos a situaciones en las que nos sentimos amenazados) y limitar la pérdida neuronal; especialmente durante el proceso de envejecimiento.
- Mantenimiento de una vida social activa: el contacto con los demás y abrirnos a nuevos conocimientos es muy beneficioso para nuestro cerebro.
¿Quieres probar la Terapia Online?
¿Qué es un complejo y cómo superarlo?
- El de Edipo: un hombre compara a todas las mujeres con su madre.
- El de Electra: una mujer no encuentra el hombre idóneo al compararlos a todos con su padre.
- El de Peter Pan: la persona se niega a madurar y evita enfrentarse a responsabilidades.
- El de Blancanieves: se desea ser el centro de atención y contar con la aprobación de los demás a todo lo que se hace.
- Valoración por lo que uno es y no por lo que otros digan.
- Hay que actuar en función de los propios criterios sin tener en cuenta lo que otros querrían.
- Aprender a quererse y aceptarse con los defectos y las virtudes.
- Reconocimiento de las propias limitaciones.
- Buscar todo lo positivo que hay en nosotros y reforzarlo.
Por qué visitar a un Psicólogo
¿Qué es un Psicólogo Clínico?
Cómo cumplir los propósitos de Año Nuevo
- No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. La acción antecede a la motivación, es decir, cuanto antes empieces a cumplir lo que te has propuesto más motivado estarás para continuar.
- No te desanimes. Si alguna cosa no va como esperabas, aprende de los errores y vuelve a intentarlo de otra manera.
- Tienes que ser realista y constante: establece un plan, sé constante y cumple tus objetivos uno a uno.
- Comparte tus propósitos con amigos y familia. A parte de incentivarte a cumplirlos al compartir tendrás los objetivos más presentes. También tiene efectos positivos el hecho de escribir y consultar los propósitos.
- Cambiar los hábitos: hacer siempre lo mismo no te ayudará a cumplir tus nuevos propósitos.
¿Necesito ir al Psicólogo?
- Problemas de autoestima y falta de confianza en uno mismo.
- Problemas de timidez.
- Estados de ansiedad.
- Depresión.
- Problemas de pareja.
- Situaciones extremas de tristeza.
- Pérdida de seres queridos.
- Problemas para conciliar el sueño y el descanso.
- Mejora en la organización personal, poner orden en tu vida.
- Coaching life, entrenamiento y mejora personal para tu vida diaria.