Blog

Artículos y publicaciones

Artículos y publicaciones del blog

16 Feb

¿Te cuesta tomar decisiones?

Nos pasamos la vida tomando decisiones: unas relevantes, otras más intrascendentes, éstas pueden ser fruto de un impulso, o de un proceso más largo en el que barajamos distintas opciones para encontrar aquella que más nos convenga… ¿Elegiré la mejor opción? ¿Será la correcta? ¿Me estaré equivocando? Dudar es humano, tomar una decisión no es nada fácil y está marcada por la duda. Es normal que dudemos y que no nos conformemos con la primera opción que se nos presenta. Pero esta duda aparentemente constructiva puede volverse improductiva si le damos vueltas y más vueltas al asunto sin llegar a ninguna conclusión que nos resulte útil. Entonces es cuando nos paralizamos.   Relájate y desbloquéate Te recomiendo que no exageres la importancia de las cosas. Es importante que recuerdes que ninguna decisión es perfecta y que a menudo la opción que acabas eligiendo te va a seguir generando dudas incluso aunque hayas llegado a la conclusión de que era el mejor camino a seguir. A mí, me gusta pensar que todo es como debe de ser y debemos fluir más; pensar menos y sentir más.   Libera tensiones A menudo, nos bloqueamos cuando tenemos distintas opciones porque no vemos más allá o porque tenemos en mente ciertos factores. Relajarnos significa ser más flexibles con la información que utilizamos, y dejar de dar vueltas y más vueltas imaginando situaciones que no van a darse. Debemos pasar a la acción y dejar de lado tanta preocupación que acaba por desgastarnos. Hay un proverbio chino que te va a hacer pensar:
“Si el problema tiene solución, por qué te preocupas? Y si no la tiene, por qué te sigues preocupando” Proverbio Chino
Así que debemos lanzarnos y recordar que en cada momento decidimos lo mejor que sabemos.   Todo tiene solución Ahora que ya sabes que dudar es humano y forma parte de nuestra vida normal, lo que no lo es es quedarnos atrapados sin ser capaces de tomar decisiones. A veces pensamos llevados por el agobio que estamos decidiendo entre la vida y la muerte y seguro que no es así.   ¿Qué hacer entonces? Una pausa, pensar en otras cosas y lanzarse. Seguro que lo peor que te puede pasar no es tan malo como te lo imaginas.   Como siempre, te agradezco que me leas, y si crees que puede ayudarle este post a alguien, te invito a que lo compartas. Te invito también a que me hagas cualquier pregunta que te haya surgido durante la lectura.
Seguir leyendo ...
8 Feb

Técnicas para reducir el estrés

¿Qué es el estrés? Se trata de un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando se sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diferentes situaciones que se desarrollan tanto en el ámbito laboral como en el personal: exceso de trabajo, situaciones traumáticas que se hayan vivido… Déjame decirte que un poco de estrés es necesario en nuestra vida, pero cuando se convierte en patológico ya es distinto. Me diréis que con el tipo de vida que llevamos: los horarios marcados, las prisas, las responsabilidades... debemos aprender a convivir con él sin poder hacer nada al respecto, pero voy a facilitarte unos prácticos tips que puedes empezar a practicar desde HOY mismo y verás que te ayudarán a sentirte mejor y aprenderás a disfrutar y saborear tu vida.   ¿Cómo puedes evitar estresarte?
  • Aceptando la realidad: las situaciones y las cosas son como son, fluye con ellas.
  • Soltando las expectativas: suelta aquello que no esté bajo tu control.
  • Viviendo el presente: vive tu día a día como si fuera el último de tu vida.
  • Enfocándote en lo importante: tenemos listas interminables de cosas por hacer y sólo podemos hacer  una  a la vez, así que concéntrate en lo importante y olvídate de la lista. Si te vas repitiendo constantemente todo lo que tienes que  hacer, no te ayuda a avanzar y te sientes con agobio. Prioriza y actúa.
  • Aceptando tus emociones: siéntelas... cuando les prestas atención y dejas de luchar contra ellas, ves como te sientes mejor.
  • Aceptando la muerte como un ciclo de la vida: conozco personas que la temen y sufren, queriendo evitarla, y esta preocupación te impide disfrutar de la vida que tienes AHORA.
  • Siendo tu mismo: no te compares con los demás, cada persona es única y ninguna tiene más valor que otra.
  • Apreciando y agradeciendo lo que tienes AHORA: eres más afortunado de lo que crees.
  • Tomando descansos periódicos: tómate un descanso cada vez que lo necesites (5 minutos son necesarios) y verás como vuelves a reanudar la actividad de forma distinta.
  • Reduciendo el consumo de bebidas estimulantes: café, té... opta por las infusiones naturales y si pueden ser sin teína mejor.
  • Paseando al aire libre: el contacto con la naturaleza nos aporta paz y calma, nos renueva de energía. No hace falta que te vayas al campo y más si vives en la ciudad; cualquier espacio que sea verde es válido: un parque por ejemplo.
  • Llevando una dieta equilibrada: evita las grasas, los azúcares, la bollería... opta por una vida más sana, tu estado anímico te lo agradecerá.
  • Haciendo ejercicio físico: de 2 a 3 veces por semana. Si no puedes apuntarte al gimnasio, camina de 30 minutos a 1 hora diaria. Tu cuerpo necesita moverse. Haz ejercicios de relajamiento cuando te percates de que sufres tensión.
  • Descansando: es muy importante tener unos buenos hábitos de sueño y dormir de 7 a 8 horas diarias.
  • Creando ciertas rutinas: introduce cierta regularidad en tu vida como es tener un tiempo para comer, para leer, para quedar con tus amigos...
  Podría darte muchísimos tips más, pero creo que con estos tienes suficiente para empezar a practicar. No olvides buscar ayuda en aquellas personas en quienes confías y si lo consideras necesario pónte en manos de un Psicólogo, juntos elaboraremos tus técnicas para que lidies mejor con el estrés diario.  
Seguir leyendo ...
31 Ene

La importancia de los buenos modales

 ¿Qué está pasando con los Buenos Modales?   El otro día me llegaron a decir: “estan pasados de moda”. ¿CÓMO? Son básicos y importantes, ya que dicen mucho sobre nuestra personalidad, y DEBEMOS saber cómo comportarnos en cada momento y ocasión.   Me gustaría que contestes sinceramente  a las siguientes preguntas:
  • ¿Al levantarte das los BUENOS DÍAS a las personas con quien vives?
  • ¿Al pedir algo que quieres utilizas la palabra: POR FAVOR?
  • ¿Sueles dar las GRACIAS cuando es necesario?
  • ¿Pides PERDÓN cuando haces algo que no está bien?
   ¿Qué son los buenos modales? Para mí, van unidos a la buena educación (y no con ello me refiero a tener muchos estudios o haber ido a los mejores colegios); si no, comportarnos correctamente en cada una de las situaciones que nos encontramos en la vida, tratar a las personas con RESPETO aunque no coincidamos con ellas en la forma de pensar y ayudar a que todos nos podamos sentir cómodos. Ejemplos: saludar a la dependienta de la panadería cuando entramos a comprar el pan, ceder el asiento del tren a una persona embarazada si estamos sentados aunque no sea en las plazas reservadas que tienen asignadas (normalmente ya están ocupadas por personas que podrían estar de pie en muchas ocasiones)…, podría hacer un listado largo de distintas situaciones pero creo que estos ejemplos ya son válidos.   Importancia de los buenos modales Los buenos modales son indispensables para desenvolvernos en la vida y ser apreciados por todo lo que podemos ofrecer; van de la mano de valores como: el respeto, la gratitud, la compresión, la tolerancia, etc… Saber comportarse es importante para todas las personas, sin importancia del sexo o de la edad y para llegar a ser adultos con buenos modales se tiene que trabajar desde casa. Debemos enseñar a los niños a tener un buen comportamiento, padres y educadores debemos unir esfuerzos para conseguirlo.   Algunas recomendaciones que te sugiero
  • Pedir siempre las cosas por favor y dar las gracias.
  • Disculparte si tropiezas con alguien.
  • Saludar siempre cuando llegues a un lugar.
  • Si viajas en transporte público ceder el asiento a personas mayores o mujeres embarazadas.
  • Hablar siempre correctamente evitando palabras  inapropiadas.
  • Es muy conveniente saber comportarse en la mesa: prestar atención a la forma de comer, pedir las cosas por favor, no usar el teléfono móvil mientras estamos comiendo, aprovechar ese momento para hablar tranquilamente y disfrutar de la compañía.
  • Si recibimos una llamada hay que atenderla y contestar con educación, si no podemos atenderla en ese momento devolver la llamada más tarde. También válido para whatssapp.
  • Saber escuchar evitando las interrupciones.
  • Ofrecer ayuda cuando sea necesario.
  • Sonreír.
  Si practicas alguna de las recomendaciones que acabo de proponerte, harás la vida más agradable a aquellas personas que te rodean. Si cada uno de nosotros aportara su granito de arena cambiarían un poquito las cosas. Si te ha gustado el post, te invito a que lo compartas y no olvides  comportarte con los demás como quisieras que ellos se comportaran contigo.  
Seguir leyendo ...
24 Ene

¿Quieres empezar Terapia?

¿Quieres hacer un cambio en tu vida y no sabes por dónde empezar? ¿Notas que te estresas por todo? ¿Tienes algún problema de comunicación con tu pareja? ¿Quieres poner un poco de orden en tu vida?   No hace falta estar “loco” para ir al Psicólogo. Aunque sí es cierto que estamos capacitados para tratar distintos trastornos, no es necesario que padezcas una patología para poder acudir a un psicólogo; una persona sin problemas serios puede obtener un gran beneficio al someterse a un proceso psicológico orientado a una mejora en su salud emocional. Cuando afrontas un problema que te altera la vida, te preocupa o te hace sufrir y no sabes cómo resolverlo, un psicólogo puede ofrecerte las herramientas que necesitas para que encuentres la solución más efectiva. No va a resolver tus problemas, pero los convierte en oportunidades para el cambio. Muchas veces las relaciones interpersonales (pareja, familia, amistad…) se problematizan hasta el punto de convertirse en fuentes de estrés, infelicidad y agotamiento emocional debido a la presencia de problemas repetitivos que generan círculos viciosos sin salida aparente. El psicólogo maneja las habilidades necesarias para ayudarte a mejorar tu capacidad de crear y mantener relaciones positivas fundadas en la mútua aceptación, respeto y compromiso.   ¿Qué aprenderás?
  • Aprenderás nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, problemas y sobretodo aquello que te causa malestar.
  • Aprenderás a afrontar sentimientos, sensaciones… que tienes pero no sabes cómo aplicarlos o no acabas de identificarlos del todo.
  • Aprenderás a ser dueño de tus pensamientos y sensaciones, lo cual genera beneficios en todos los aspectos de la vida, inclusive en la salud del cuerpo.
  Qué debes tener presente
  • El primer paso es reconocer que no se puede afrontar solo/a una situación que nos genera malestar: un duelo, una separación, ansiedad, estrés…
  • El segundo paso es buscar un profesional que te ayude y es muy importante que sea Psicólogo. Lo digo porque hay cierto intrusismo en esta disciplina, y no es la primera vez que cuando recibo una llamada telefónica solicitando información me confiesen que no tienen claro si necesitan un psicólogo, un terapeuta o un coach.
No voy a entrar en detalles explicando las funciones y los campos de actuación de unos y otros porque el objetivo de este post es otro, pero me gustaría que lo tengas en cuenta.
  • Orientación del profesional. Comprobar que esté colegiado,  qué terapia utiliza, cómo son las sesiones, así como su frecuencia y precio.
  • La terapia se aplica sobre una base científica.
  Qué NO hace un psicólogo
  • No voy a decirte lo que quieres escuchar. Voy a darte herramientas para que tú promuevas el cambio que quieres para tu vida.
  • No voy a resolver tus problemas. Voy a escucharte y guiarte a través del camino de tus sentimientos y pensamientos sobre el mundo que te rodea. A parte de darte herramientas hechas a tu medida para que poco a poco puedas ir resolviendo tus problemas sin mi ayuda. Elaboramos el “botiquín emocional” como me gusta llamarlo.
  • No actúo como juez: no voy a decirte lo que está bien y lo que está mal, ya que veo en ti una persona que sufre y quiere mejorar su bienestar.
  • No vas a estirarte en un diván. En mis sesiones estarás sentado en una silla.
Así que ya ves que puedes relajarte, hablar de todo lo que quieras sin ocultar cosas por vergüenza, y sólo me queda preguntarte: ¿Cuándo empiezas?
Seguir leyendo ...
17 Ene

STOP al Bullying

Son datos preocupantes los que nos facilita el teléfono del Ministerio de Educación contra el Bullying, el cual ha detectado casi 2000 posibles casos de acoso escolar desde que se puso en marcha hace dos meses. Todos recordamos el caso de Lucía, la niña de 13 años que se suicidó en Murcia la semana pasada, y lo más grave es la 1a respuesta de la dirección del colegio cuando el problema afloró: “Son cosas de niños”. Es un tema largo, complicado... pero que debe atajarse con carácter urgente ya que según estadísticas, alrededor de 200.000 alumnos de primaria y secundaria podrían estar sufriendo en silencio en España. Me interesa daros una definición junto a los tipos de Bullying que existen para que sepáis en que consiste el fenómeno y cómo podéis actuar al respecto.   ¿Cuándo hablamos de Bullying? Cuando existe cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre escolares de manera recurrente a lo largo de un tiempo determinado, tanto en el aula, a través de las redes sociales... Se deben presentar ciertas características como:
  • Debe existir una víctima indefensa que es atacada por un abusón o grupo de ellos.
  • Presencia de desequilibrio de fuerzas entre el más fuerte y el más débil.
  • Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de manera recurrente.
  • La intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo (aunque esta se puede ejercer en solitario o en grupo).
  Tipos de Bullying
  • Físico: empujones, patadas... es más frecuente en Primaria que en Secundaria.
  • Verbal: es el más habitual. Insultos, motes...
  • Psicológico: es más difícil de detectar que el físico, y puede ser más grave, con consecuencias que van desde la falta de autoestima y depresión, hasta el riesgo alto de suicidio.
  • Social: pretende aislar a la víctima del resto de los compañeros.
  • Cyberbulling: el acoso es presencial, pero el móvil y internet hacen que este se extienda fuera del colegio, lo hacen más intenso todavía.
  ¿Cómo se soluciona? Todo se soluciona con un: “es cosa de niños”, y lo que se diferencia de lo normal al fenómeno de acoso es que en el último caso la conducta es continua y el agresor más fuerte y más poderoso que la víctima. La vía es proteger a los niños que sufren acoso y pararlo en seco, pero entendiendo que el acosador también necesita ayuda. Tenemos que preguntarnos QUÉ le ha pasado a ese niño/a para necesitar hacer eso. Y, sobretodo, trabajar las causas del Bullying, NO los síntomas.   ¿Qué hacer como padres?
  • Escucha a tu hijo.
  • NO al autoritarismo.
  • Practica con el ejemplo.
  • Evita que presencie violencia.
  ¿Qué necesitan nuestros hijos?
  • Descargar tensiones.
  • Protección inmediata.
  • Mantener un vínculo fuerte.
  • Más cooperación.
  Os facilito dos números de teléfono que os pueden resultar de utilidad:
  • Teléfono del Ministerio de Educación contra el Bullying: 900 018 018
  • Teléfono de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo): 900 20 20 10
  Si crees que este post puede ayudar a más de una persona, te recomiendo que lo compartas con tus amigos y conocidos; tenemos que crear consciencia que estamos ante un problema GRAVE y se necesita solución con carácter URGENTE.
Seguir leyendo ...
17 Ene

Sólo son necesarias 5 horas a la semana para tener éxito

Todos hemos oído hablar, y probablemente algunos de nosotros hemos tratado de aplicar, la famosa "regla de las 10.000 horas" de Malcolm Gladwell, que establece que si empleamos 10.000 horas de trabajo y estudio en cualquier disciplina, nos convertiremos en unos expertos en la misma. Parece una teoría muy motivadora y fácil de aplicar, pero en la práctica se requiere de tiempo y, sobre todo, constancia para poder llevarla a cabo. Michael Simmons, un escritor y empresario de éxito estadounidense ha encontrado un nuevo enfoque, que ha reducido considerablemente el tiempo para convertirse en un experto en una determinada materia, pero dice que es tan eficaz como la "regla de las 10.000 horas". Simmons la ha llamado "la regla de las 5 horas".   ¿Por qué funciona? Al darse cuenta de las desventajas y los conceptos erróneos de la regla de las 10.000 horas, Simmons fue capaz de encontrar un patrón entre las personas exitosas que incluía la práctica deliberada de dedicar 5 horas a la semana a aprender una materia. Para la mayoría de nosotros, la sola idea de tener que pasar 10.000 horas aprendiendo algo resulta abrumador. Por el contrario, el enfoque de las 5 horas da resultados simplemente porque crea un hábito de trabajo constante en el desarrollo y mejora de las habilidades. Cada uno de nosotros puede reservar una hora al día para trabajar en la mejora de nosotros mismos o en aprender aquello que queramos. Muchos empresarios de hoy en día tienden a descuidar todos los aspectos de su vida que son ajenos a su trabajo. De esta manera, sus relaciones sociales, familiares y su salud se ven mermadas. Por esta razón, la regla de las 5 horas puede ser muy eficaz ya que proporciona a las personas la oportunidad de construir nuevas habilidades o mejorar en otros aspectos de la vida sin tener que sacrificar la familia, las amistades, el amor de su vida o su salud. Como sugiere Simmons, debemos mirar el aprendizaje como una forma de ejercicio. Nuestro cuerpo necesita una dosis mínima de ejercicio todos los días para que todos nuestros órganos funcionen bien y podamos ser más felices. También nuestros cerebros necesitan ser estimulados con retos nuevos para ser capaces de generar nuevas ideas.   Cómo aplicar el enfoque de 5 horas   1. Practicar el Mindfulness o la atención plena. Algunas de las personas más exitosas dedican un tiempo cada día para meditar, hacer yoga, o participar en cualquier actividad que aporte descanso a su cerebro, de modo que puedan concentrarse mejor en sus desafíos diarios. Oprah Winfrey, la conocidísima presentadora de televisión estadounidense, reserva un par de minutos cada mañana para meditar, ya que la ayuda a ser más conscientes durante el día. Para ser más conscientes, más productivos y mejorar cualquier habilidad, debemos dedicar unos pocos minutos cada día a preparar nuestra mente para el nuevo día, simplemente calmando nuestros pensamientos y concentrándonos en la respiración.   2. Leer. Otra gran práctica que podemos aprender de gente como Oprah Winfrey, es leer todos los días un rato. Oprah Winfrey dedica por lo menos una hora al día a leer. Aparte de ser una gran actividad de relajación, ya que nos ayuda a suprimir el ruido de nuestros pensamientos, la lectura también puede ayudarnos a desarrollar nuestras habilidades y convertirnos en unos expertos.   3. Equilibrio. Como muchas personas de gran éxito sugieren, el éxito no se da por el hecho de que trabajes más horas sino porque seas más productivo. Las personas exitosas han aprendido a equilibrar su vida laboral con su vida familiar o personal. Simplemente se trata de ser más productivo cuando estás en el trabajo y evitar las tareas que no te aportan nada."      
Seguir leyendo ...
12 Ene

Cómo controlar la ansiedad

¿Crees que puedas estar sufriendo Ansiedad? ¿Te invaden las preocupaciones, miedos y pensamientos negativos? ¿Tienes dolores musculares, de estómago y de cabeza? ¿Quieres aprender técnicas para manejar estos síntomas por ti mismo, reducir tu grado de ansiedad y aumentar tu calidad de vida?   Te presento el Taller Online: Cómo Controlar la Ansiedad.   El objetivo de este taller es reducir los niveles de Ansiedad y aumentar el grado de autocontrol. Aprenderás y comprenderás qué es la Ansiedad, cómo se manifiesta, sus efectos… Entrenarás habilidades que sirven para manejar con eficacia los problemas de la vida cotidiana…   Contenido
  • ¿Qué es la ansiedad?
  • ¿Cómo funciona el cerebro?
  • Preguntas a responder
  • ¿Cómo se manifiesta la ansiedad?
  • ¿Te has fijado alguna vez cómo piensas?
  • Síntomas de la ansiedad
  • Cómo reducir la ansiedad. Recomendaciones.
  • Cómo crees que afecta la ansiedad a tu vida
  • Carta de la ansiedad para ti
  • Cuaderno de Trabajo
  Para conseguir consolidar el aprendizaje, el curso está estructurado en 21 días. Podrás hacerlo desde donde tú quieras y a tu propio ritmo. Además contarás con mi apoyo siempre que lo necesites. Para más información y/o reserva de plaza puedes contactar rellenando el formulario de contacto que encontrarás a continuación.  
Seguir leyendo ...
9 Ene

Volver a la rutina tras las Fiestas

Hoy, iniciamos la vuelta a la rutina después de las Fiestas Navideñas donde los patinetes, los videojuegos, las tablets … han sido los protagonistas de nuestros hijos estos últimos días. Pero toca incorporarse al ritmo de las clases, los deberes, las actividades extraescolares … en definitiva: la rutina de nuevo; y se les hace cuesta arriba a la gran mayoría. Son muchos los juguetes nuevos y el poco tiempo disponible para poder disfrutar de ellos antes de volver a la rutina, y a los niños les encantaría poder tener más tiempo para jugar con sus regalos, por eso es importante racionalizar los tiempos de ocio y ayudarles a adaptarse a los nuevos horarios. En estos primeros días, es conveniente establecer los deberes como una prioridad ante la diversión. No se trata de prohibirles el tiempo de juego, sino de ir recuperando el ritmo diario sin que perjudique a su rendimiento. En vacaciones solemos acostarnos más tarde, por lo que los horarios de nuestros hijos se descontrolan. Lo más recomendable es que se acuesten antes de las diez de la noche, sin preocuparnos por la dificultad para conciliar el sueño: se trata de un trastorno pasajero. Disminuir las horas de la televisión y los aparatos electrónicos también es beneficioso, sobretodo unas dos horas antes de acostarse. Lo ideal, a partir de ahora, es dedicarles un máximo de una hora diaria y intentar que la formación siempre complemente al entretenimiento. La alimentación también es otro factor importante a tener en cuenta estos días. El paso de un período más sedentario a otro más activo (jornada de colegio más actividades extraescolares) provocará un “plus” de cansancio que se puede combatir con una dieta equilibrada, intentando evitar la bollería industrial y invitándoles a que consuman más fruta y productos saludables. Para eso, es importante coger el hábito de desayunar correctamente, levantándonos con el tiempo suficiente por la mañana ya que es fundamental ir a clase con las pilas cargadas. Muchos de vosotros al leer estas líneas pensaréis que es imposible, que las mañanas no dan para más, que vais estresados… lo sé, porque lo sufro a diario, pero con una buena organización y junto a unos buenos hábitos es posible. Algunas pautas que pueden ayudar
  • Motivación a nuestros hijos: hablarles de los profesores, compañeros… siempre de manera optimista para que empiecen las clases con ganas.
  •  Empezar con las rutinas del sueño y comidas antes del inicio de las clases. Ya que durante las vacaciones es normal que no se hayan seguido unos horarios ni de descanso ni de comidas, por eso es importante que se vayan acostumbrando a unos horarios  y que estos se mantengan a lo largo del trimestre para que la rutina sea más efectiva.
  • Preparar el material y la ropa antes de acostarse para que se familiaricen de nuevo con el ritmo escolar y según la edad de estos que desarrollen su autonomía, es decir: que se lo preparen solos.
  • Los primeros días, se pueden compaginar actividades que se hayan hecho durante las vacaciones con las clases. Por ejemplo: quedar con algún amigo entre semana, si antes lo hacíamos a diario, ahora de 2 a 3 veces…
Pensar que es normal que la vuelta a la rutina les cueste, ¡nos cuesta a los adultos! Pero siguiendo unas pautas, con ciertos hábitos y buena predisposición, se consigue que el proceso de adaptación sea lo más llevadero posible.  
Seguir leyendo ...
4 Ene

Consigue tus propósitos para este nuevo año

Imagino que ya estás manos a la obra para conseguir tus propósitos que te has planteado para este año que recién hemos estrenado. Es importante que sepas que para llevarlos a cabo tu actitud es fundamental. Si cada año crees que es más de lo mismo, que empiezas muy bien y acabas por no conseguir nada de lo que te propusiste inicialmente; déjame decirte que no debes sentirte mal. Cambia tu actitud hacia la acción y sigue algunas de las recomendaciones que te hago a continuación:
  • Elabora metas realistas, ya que a veces conducidos por la euforia nos podemos plantear objetivos que son casi imposibles de conseguir.
  • Escríbelas en un papel, pos-it… y deja la lista en un lugar visible, así no te olvidas y las tienes presentes.
  • Elabora un plan de acción: es muy importante para poder llevar a cabo nuestras metas dividirlas en pequeños pasos que vamos a ir dando hasta llegar a ella, y para ello te recomiendo que vayas poniendo fechas para ir cumpliendo esos pequeños pasos.  Por ejemplo: si tu meta es retomar el  ir al gimnasio a diario… el primer paso es plantearte qué día empiezas a ir y la frecuencia.
  • La motivación es muy importante. Si la meta que quieres te motiva, es más probable que llegues a conseguirla.
Siguiendo el ejemplo que te he propuesto del gimnasio…, si ves que después de un tiempo te encuentras mucho mejor contigo mismo (tanto a nivel físico como de salud), si has conocido gente nueva con la que te lo pasas bien… probablemente sigas acudiendo porque se ha convertido en algo que te gusta.
  • Evalúa los resultados del plan de vez en cuando. Es interesante que después de un tiempo aplicando el plan que habías establecido, evalúes si te resulta útil para alcanzar esa meta que te habías propuesto. Siguiendo con el ejemplo propuesto: si ves que te desmotiva ir al gimnasio, evalúas el motivo. Puede que te dé pereza porque está lejos de casa, porque la clase a la que vas siempre empieza tarde y está a rebosar de gente…
En este caso, debes modificar el plan. Si tu meta se ve perjudicada por alguno de estos motivos, cambia de gimnasio a uno que esté más cerca de tu casa o busca alguno más grande con más diversidad de clases dirigidas en el cual puedas hacer tus ejercicios de manera mucho más cómoda. Pero no sólo hay que evaluar el plan para ver si hay algún fallo en él, sino también para ver si está funcionando. Si está dando resultado, felicítate y aprovecha para motivarte todavía más y sigue llevándolo a cabo. Y por último, déjame decirte que no te obsesiones con los planes. Cuando haces tu plan tienes que ser consciente de que habrán ciertos contratiempos y no por ello debes sentirte mal. Puede que tengas que quedarte en el trabajo más horas de las habituales, que enfermes … pero no pasa nada, cuando puedas sigues. Esto que acabo de comentar, también te puede ocurrir si tus propósitos son otros como: perder peso, dejar de fumar … Si un día te sales de la dieta o te fumas un cigarro … no te lamentes por ello, y no renuncies a seguir con tu plan; debes continuar con él tal y como tenías previsto sin sentirte mal, ya que las recaídas forman parte del proceso y lo importante es saber que existen y seguir adelante. Espero que te haya sido útil el post y si consideras que puedo ayudarte a llevar a cabo tus propósitos, no dudes en pedirme ayuda.
Seguir leyendo ...
27 Dic

¿Sufres insomnio? Conoce sus causas y su tratamiento

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, para mantenerlo, o para conseguir una calidad y una duración adecuada que restauren la energía del organismo. La mayoría de personas que lo sufren tienden a auto medicarse; recomiendo visitar a un profesional antes de optar por esta vía, ya que no es la más adecuada.   Analicemos las causas Partiendo de que hay muchos factores, los más frecuentes son aquellos que se derivan de un mal estilo de vida, o lo que llamamos una mala higiene del sueño. Recomendaciones para una buena higiene del sueño
  • Mantener unos horarios regulares para ir a dormir y para levantarse.
  • Hacer ejercicio moderado durante el día.
  • Seguir una dieta equilibrada.
  • Cenar dos horas antes de ir a dormir.
  • No abusar de producto excitantes como: la cafeína, el tabaco, el alcohol… ya que además de ser perjudiciales para la salud, dificultan mucho el sueño.
 ¿Cómo puede afectar a la vida diaria el no descansar lo suficiente?
  • Sensación de fatiga y somnolencia durante el día.
  • Irritabilidad y más nervios.
  • Dificultades de atención, pérdida de memoria…
 ¿Qué hacer cuando no se puede dormir? Si las medidas que he expuesto hasta aquí, no te resultan útiles y estás dando vueltas en la cama cuando han pasado 30 minutos desde que te acostaste; te recomiendo que te levantes y hagas una actividad tranquila relajándote: escucha música tranquila, toma unas respiraciones, lee un poco, tómate un vaso de agua o una infusión calentita (la valeriana y la pasiflora ayudan a conciliar el sueño)… y cuando te vuelva a entrar el sueño te vuelves a la cama. ¿Cuándo es necesario tratar el insomnio y cuál es su tratamiento? Debe ser tratado siempre que esté afectando la calidad de vida de la persona. El tratamiento que recomiendo es el individualizado y que debe tratar muchos aspectos como: el estilo de vida, técnicas de respiración y relajación… La terapia conductual te puede ayudar a controlar los pensamientos negativos y la ansiedad que surge al acostarte. Cuando finalmente no funcionan estos tratamientos, entonces ya se debería recurrir a las benzodiazepinas (son los fármacos más importantes en el tratamiento del insomnio), pero SIEMPRE deben utilizarse bajo prescripción médica, con tratamientos cortos y en la dosis más baja posible. Si consideras que este post puede ayudar a alguien que se encuentre en esta situación, te invito a que lo compartas.
Seguir leyendo ...
22 Dic

Aprende a decir NO

Imagino que en ocasiones no te atreves a decir que NO, lo que te genera cierto malestar. Déjame decirte que es importante que establezcas tus propios límites (aunque no es nada sencillo), pero si quieres mejorar tus relaciones personales y sentirte bien contigo mismo debes empezar a practicar el “arte” de saber decir que no.   Algunas pautas para aprender y poner en práctica este derecho asertivo que tienes. Primero: observa en qué situaciones dices NO y CÓMO te enfrentas a ellas. Si sólo dices que NO cuando la persona es muy insistente, cuando no aguantas la presión, cuando estás cansado … entonces es probable que expreses tu NO de forma más brusca, en lugar de comunicarte asertivamente. Decir que NO, es una forma de expresar lo que quieres, lo que sientes…, es tu opinión la que estás defendiendo. Si te proponen algo y accedes con el objetivo de que la otra persona no se enfade o para evitar conflictos, lo que vas a sentir será resentimiento y no disfrutarás de lo que hayas decidido hacer; pero si tu objetivo es enfrentar aquellas propuestas que no quieres, aquí te listo unas cuantas pautas que pueden ayudarte. Déjame decirte que necesitas practicar, que no siempre te va a funcionar con todas las personas por igual, que no siempre los resultados van a ser positivos … te recomiendo que establezcas cuáles son tus objetivos y a quién va dirigida la técnica para obtener aquellos resultados que quieras.
  • Escucha activamente. Sin interrumpir cuando te hablen, no tengas prisa en decir NO y podrás ofrecer alternativas.
  • Dí NO suavemente. Usa el nombre de la persona y una breve introducción, por ejemplo: “Lo siento, Laura, la verdad es que…”.
  • Evita decir NO pasivamente: “No sé, bueno…” Genera dudas y alienta a la otra persona a insistir.
  • Contacto visual. Es importante que sea continuo, si miras a otro lado puede dar información negativa para ti.
  • Postura del cuerpo. Interesante que sea relajada, manteniendo una distancia media, y si es necesario haz gestos que te ayuden a un acercamiento.
  Algunos beneficios que supone decir NO
  • Serás capaz de controlar tus interacciones: habrás aprendido a decir NO, pero a la vez las personas de tu entorno entenderán que hay aspectos que no aceptas, y que estás en tu derecho de negarte.
  • Te ayuda a aceptar al mismo tiempo la negativa de los demás, ya que empatizas con sus puntos de vista.
  • Te ayuda también a sentirte bien porque haces aquello que quieres sin obligaciones.
  Aunque te cueste ponerlo en práctica, te recuerdo que tienes derecho a decir NO y a decidir si quieres atender las necesidades y/o expectativas de otras personas; o si bien empiezas a comportarte siguiendo tus propios intereses.   ¿Por qué te decides?    
Seguir leyendo ...
14 Dic

Cerrando ciclos

Quedan días para que se acabe este año y quizás ha llegado el momento de ser más conscientes de que la vida son etapas y que debemos saber que se acaban.
  • ¿Te has quedado sin trabajo?
  • ¿Se ha terminado tu relación de pareja?
  • ¿Te has mudado de casa?...
Podemos perder mucho tiempo de nuestro presente dándole vueltas a los por qué y tratar de entender por qué sucedió esto o lo otro… No podemos estar en el presente añorando el pasado. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. De lo contrario, el desgaste va a ser infinito, porque en la vida: tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, terminar etapas, momentos de la vida … y seguir adelante. Si insistimos en permanecer en ellas más tiempo del necesario, perdemos la alegría y el sentido a todo lo demás.                                                ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir! Por eso, a veces es tan importante deshacernos de: recuerdos, romper papeles, tirar documentos… en definitiva: dejar ir, soltar, desprenderse. Es hora de ir cerrando círculos, capítulos… o como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando. De hecho, ya no eres el mismo/a que fuiste hace dos días, ni hace tres meses, ni hace un año. Por lo tanto, no hay que volver atrás.   ¿Qué es un ciclo? Para mí, es la unión de momentos vividos, llenos de sentimientos (agradables o no) a los cuales nos apegamos.    ¿Por qué nos cuesta tanto cerrarlo? Principalmente por apego, que es el vínculo afectivo que nos ata a las cosas y/o personas, y muchas veces sin sentido.   ¿Cuándo logramos cerrar un ciclo?  Es importante saber que debemos descubrir la evolución de cada uno de nosotros para poder seguir avanzando (a pesar de lo que hemos perdido). Logramos cerrar un ciclo cuando somos capaces de recordar con cariño (no olvidamos), pero no con esa necesidad; somos capaces de agradecer por lo que fue y dejar de sufrir por lo que ya no es y asimilamos la pérdida como una experiencia para crecer y aprender.   ¿Cómo podemos cerrar ciclos?
  1. Recordando: por cruel que nos parezca, recordemos todo lo que hemos vivido en ese momento que ahora nos duele, es imposible que todos los recuerdos sean negativos, así que aprendemos de lo sucedido, aceptamos lo vivido y no pretendemos olvidarlo.
  2. Perdonando: sé que no es nada fácil, pero de esta manera aprendemos a no guardar rencor. Intentamos comprender que a veces se trata de malos momentos, decisiones incorrectas … y no todos tenemos recursos para evitar lastimar o decepcionar.
  3. Rindiéndonos: es imposible que encontremos una respuesta a todas las preguntas que nos pasan por la cabeza. El ser humano intenta racionalizar todo, llevando a suponer y por tanto, sufrir. A veces, no todo es lógico o justo y debemos aprender a vivir con esto. Aferrarnos a querer entender lo que sucedió y sus razones sólo nos llevará al desgaste como he comentado antes.
  4. Aceptando: hay cosas que no podemos controlar ni cambiar, dejemos de dar vueltas ya que el tiempo no regresa. Lo hecho, hecho está.
  5. Desprendiéndonos: necesitamos VIVIR.
  Es muy común que al terminar una relación, alejarnos de un ser querido, pelearnos con un amigo… en definitiva, sufrir cualquier pérdida que implique sentimientos, también se pierde nuestra alegría, ilusión, satisfacción en la vida. Nos apegamos a lo que perdimos y creemos que eso es la única fuente de nuestra alegría; sin embargo esos sentimientos se generaron dentro de nosotros, por lo tanto eres el que decide dejarlos salir. Si te ha gustado este post, te invito a que lo compartas con aquellas personas a quienes creas que les puede ayudar; y si necesitas que te acompañe en tu proceso de cerrar algún ciclo, sólo tienes que contactar conmigo.
Seguir leyendo ...
¿En que puedo ayudarte?
Ir al contenido