Blog

Artículos y publicaciones

Artículos y publicaciones del blog

15 Ene

¿Quieres mejorar tu autoestima?

Te invito a que respondas la siguiente pregunta: ¿Qué valoración tienes de ti mismo? Ten en cuenta tus pensamientos, sentimientos, emociones y experiencias que sobre ti mismo has ido recogiendo a lo largo de tu vida. Debes saber que esta valoración cambia con el tiempo: a partir de los cinco ó seis años de edad, un niño empieza a formar su propio concepto sobre cómo es visto por el resto de las personas; por eso en esta etapa es primordial quererle, atenderle, hacer que se sienta seguro… para que su autoestima crezca fuerte. La autoestima también está relacionada con muchas formas de conducta; las personas con una autoestima alta suelen reportar menos emociones negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja. De modo parecido, las personas con una autoestima alta pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud. Claves para aumentar TU autoestima Actitud positiva: Tu actitud delante de las circunstancias es básica para que tu vida sea aquella que tú quieres. Si no estás contento con tu vida es probable que tengas una baja autoestima y te culpes por esto. Cuando las cosas no salen como esperas busca un aprendizaje de las mismas para que en la siguiente ocasión te salga como tú quieres. Deja el sentimiento de culpa a un lado, busca las causas directas y reales de tu fracaso y elimínalas. Recuerda tus éxitos: Si eres una persona con baja autoestima, posiblemente sea porque sólo ves los fracasos de tu vida y te concentras en ellos. Si te centras en el fracaso, más fracaso obtendrás, recuerda que en aquello que te enfocas, se expande. Seguramente alguna vez, aunque haya sido en pocas ocasiones, las cosas te han salido bien. Concéntrate en estas situaciones y date cuenta que SI eres capaz. Si en tu vida ha habido más fracasos que éxitos es porque en lugar de aprender de los mismos, te has centrado en el pensamiento limitador de tu falta de capacidad. Entrénate para cambiar las cosas que no te gustan: Si estás detectando comportamientos o falta de habilidades en ti mismo que realmente son los que te están impidiendo obtener aquello que quieres o simplemente te hacen sentir incómodo: ACTUA. Entrénate en ir superando estas limitaciones, al igual que haría un deportista para las olimpiadas. Cuando entrenamos cualquier habilidad, hay un progreso, y éste incide directa y positivamente sobre tu autoestima, ya que te darás cuenta que SI puedes, sólo es cuestión de practicar. Si transformas estas tres Claves en HABITO, tu autoestima crecerá considerablemente afectando a todos los ámbitos de tu vida, ¿lo pruebas?    
Seguir leyendo ...
8 Ene

¿Quieres recuperar la ilusión?

Quizás te encuentras en una etapa en la que estás desanimado y necesitas recuperar la ilusión sin saber cómo hacerlo. Permíteme decirte que es importante que tengas una ilusión, un motor que te impulse a vivir, a sentirte bien contigo mismo y a luchar por lo que quieres; si careces de ilusiones, tu vida se vuelve menos divertida y más monótona; para recuperar la ilusión debes trabajar ciertos aspectos que te expongo:
  1. Identifica tu malestar y piensa cómo puedes mejorar:  Es muy importante que identifiques por qué estás así. Céntrate en afrontar tus emociones, aprendiendo a gestionarlas y a vivir con ellas y aceptando la nueva situación que se te presenta. Una vez que has identificado y analizado la causa de tu malestar, busca soluciones. Si es cierto que hay situaciones que no dependen de ti, pero aunque no puedas cambiar la situación SÍ puedes cambiar tu forma de ver las cosas; y aquellas situaciones que pueden solucionarse debes encontrar la manera de enfrentarte a ellas.
  2. Rodéate de personas que sumen: Comparte momentos y vivencias con los demás, no te distancies de las personas que quieres, apóyate en ellos expresando tus sentimientos y emociones y haz actividades que te mantengan ocupado.
  3. Analiza los aspectos positivos de tu vida: Las personas tendemos a darle más importancia a aquello que va mal en nuestra vida, por lo tanto, es normal que te olvides de valorar los ámbitos positivos de tu vida, que seguro que son muchos. Te recomiendo que hagas una lista y analices lo bueno y lo malo de tu vida. En la parte derecha escribe todo lo positivo, en la izquierda lo negativo y observa el resultado.
  4. Rompe con la rutina: Cuando la falta de ilusión es una constante en tu vida, puede ser un indicador de que necesitas hacer algo diferente y emocionante. Te propongo que hagas algún cambio como: hacer una escapada de fin de semana, cenar en un nuevo restaurante, planear nuevas actividades de ocio, tener contacto con la naturaleza … Aunque en un principio puede que no te apetezca llevar a cabo ninguna de estas actividades, seguro que si te obligas a ti mismo a dar el paso, luego te alegrarás de haberlo hecho y terminarás disfrutando como solías hacerlo.
  5. Dedícate tiempo a ti mismo: A veces, al perder la ilusión, se tiende a descuidarse y a dedicarse menos cuidados que antes, empieza por arreglarte, salir a la calle, comprar ropa nueva…
No olvides que se trata de una etapa en la que estás recuperándote de un desgaste psicológico, por lo que necesitarás algún tiempo en reponerte. ¿Verdad que cuando sufres una lesión muscular necesitas rehabilitación? Pues cuando has vivido algún tipo de conflicto emocional necesitas también tu periodo de adaptación para volver a ser el de antes. Espero que te sirva lo que has leído hasta aquí, y sólo me queda animarte para que vuelvas a tener ilusión en tu vida y sentirte satisfecho contigo mismo.
Seguir leyendo ...
30 Dic

¿Estás escribiendo tu lista de propósitos para 2016?

Como bien sabes, cada año te ofrece una nueva oportunidad para volver a empezar, para establecer nuevos objetivos y trabajar duro para que tus sueños se cumplan. ¿Quieres que tu lista de propósitos no se quede en el olvido? Recomendación: Sé sincero contigo mismo y pregúntate: ¿Qué quieres cambiar? ¿Hacia dónde vas? ¿Cómo puedes mejorar tus hábitos de vida? Cuando respondas a estas tres preguntas ya tienes otro tipo de motivación para hacer tu lista de propósitos para el próximo año. Algunas metas con las que elegimos trabajar muchos de nosotros al iniciar un año nuevo son: ahorrar, cambiar de trabajo, hacer ejercicio... pero ¿por qué se quedan sólo en intenciones? Para que esto no te ocurra y puedas cumplir TODO lo que te propongas, te voy a facilitar una serie de recomendaciones que considero que pueden ser muy útiles a la hora de planear mejor tus objetivos.
  • Tómate tu tiempo: No esperes hasta finales de año o a principios del siguiente para reflexionar sobre QUÉ quieres. Es importante que los cambios que quieras hacer en tu vida no dependan de otras personas, tienes que encontrar la motivación en ti mismo y evitar a toda costa las presiones externas. Busca un espacio donde puedas estar tranquilo para pensar y escribe tus propósitos.
  • Elige objetivos que sean alcanzables: Creo que no hace falta que te diga que debes ser realista, ya que es la clave para que la lista de tus propósitos se quede en el olvido.  Me explico con un ejemplo: si nunca has hecho deporte y quieres apuntarte al gimnasio, no pienses en ir a clase cuatro o cinco veces a la semana porque pronto perderás el entusiasmo; prefiero que te fijes de uno a dos días semanales pero que lo cumplas y siempre estás a tiempo de ir aumentando si así lo deseas.
  • Sé coherente: Asigna tareas para cada objetivo que te permita medir los resultados. Por ejemplo: si eres estudiante, ya sabes que debes dedicar muchas horas de estudio pero asígnate estudiar todos los días una hora, en lugar de estudiar los viernes tarde que tienes libre toda la tarde y durante la semana no abrir el libro; de esta manera puedes llevar un registro de tus actividades y mejorarlo si ves que te estás desviando de la meta.
  • Conoce tus limitaciones: Si no tienes mucha fuerza de voluntad evita presionarte a hacer cosas que no quieres, busca algo que realmente te motive y recompénsate con tus logros. Es importante que compartas con tus amigos y con tu familia tus metas, ya que ellos pueden recordártelas y motivarte a alcanzarlas en cualquier momento que no estés por la labor.
  • Haz un seguimiento de tus resultados: Una de las razones por las que nuestra lista de propósitos fracasa es porque sólo volvemos a pensar en ella a final de año. Te aconsejo que establezcas tiempos de cumplimiento para cada objetivo y vayas revisando los avances de tu lista cada dos o tres meses; en mi caso, me gusta más hacerlo cada tres, así hago una valoración del trimestre y veo donde puedo mejorar y lo que voy consiguiendo.
  Si tu lista de propósitos es infinita, te recomiendo que te replantees tus objetivos de nuevo, que te formules de nuevo las preguntas que te he sugerido al principio de manera más consciente teniendo en cuenta las recomendaciones que has leído. Si ves que replanteándote tus objetivos de nuevo de manera consciente sigues en las mismas, puedo ofrecerte sesiones de Coaching donde veremos exactamente dónde te encuentras, qué necesitas y cómo puedes conseguirlo facilitándote una serie de herramientas donde TU serás quien llevarás el timón de tu vida, yo sólo te ayudaré a que seas capaz de cogerlo. Puedes contactar conmigo rellenando el siguiente formulario que encuentras al finalizar la lectura del post y sólo me queda desearte un ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2016 lleno de éxitos y felicidad!!!    
Seguir leyendo ...
28 Dic

¿Qué has aprendido en este año que está a punto de irse?

Parece que fue ayer que estábamos estableciendo nuevos objetivos, nuevas metas... teníamos por delante 365 nuevas oportunidades para intentar, para renovar, para ser feliz... y de nuevo nos encontramos en la misma situación. Me gustaría que te detuvieras a pensar un momento qué has aprendido durante este año, qué aprendizajes consideras que han dejado más huella en ti; escríbelos y revísalos. Yo, por mi parte, voy a hablarte de algunas enseñanzas que la vida me ha ofrecido durante este año que considero que pueden serte útiles, aunque quizás algunas de ellas ya las tengas incorporadas en tu día a día, si es así ¡¡Felicidades!! Y si no, me encanta compartirlas contigo. Como bien podrás deducir sólo te muestro aquellas que me han marcado más, ya que continuamente estoy aprendiendo y la lista podria ser infinita. ¿Empezamos?
  • El momento es AHORA: Es probable que ahora mismo haya alguien en el mundo planificando un mañana que no llegará. Es triste pero cierto. Todo lo que tenemos es el PRESENTE, así que es mejor que lo aprovechemos conscientemente ya que el futuro es incierto.
  • La vida no es fácil: Para conseguir que nuestros sueños se hagan realidad, debemos trabajar duro. El éxito se construye día tras día, no es cuestión de suerte como muchos creen. Detrás de cada persona exitosa, siempre hay una historia de sacrificios. Cuando antes comprendamos esta máxima, antes podremos ponernos manos a la obra.
  • No se puede controlar todo: La sensación de control nos hace sentir cómodos y seguros, pero la mayoría de las cosas importantes de la vida, escapan a nuestro control. Esto implica que es mejor aprender a aceptar la incertidumbre y trabajar con herramientas y técnicas para lidiar con la inseguridad ante el futuro, que no en invertir tiempo y esfuerzo en intentar controlarlas.
  •  Es imposible cambiar el pasado: Nadie puede volver atrás para empezar de nuevo, pero sí tenemos la posibilidad de empezar hoy mismo a construir un nuevo final. De nada nos sirve lamentarnos por lo ocurrido porque no podemos cambiarlo, pero sí podemos cambiar nuestra reacción ante eso. Cuando aceptamos el pasado, nos liberamos de él y es cuando nos sentimos verdaderamente libres para construir un nuevo futuro.
  •  Siempre habrá personas que no nos gusten: Por mucho que nos esforzemos, siempre habrá personas que no estén de acuerdo con nuestra forma de pensar, con nuestras ideas y que puedan incluso convertirse en un obstáculo para alcanzar nuestras metas. Sin embargo, no tiene sentido quejarse o intentar gustarles, debemos concentrarnos en hacer lo que realmente nos gusta, siendo fieles a nuestros valores y saber que no podemos caerles bien a todo el mundo, pero sí es de vital importancia que nos sintamos satisfechos con nosotros mismos.
  • El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional: Sinceramente, me costó un poquito llegar a entender que el sufrimiento es opcional, pero teniendo en cuenta que tarde o temprano el dolor toca a nuestra puerta: con la pérdida de personas queridas, con alguna enfermedad... déjame decirte que puedes elegir cómo reaccionar ante estas circunstancias: puedes aprender de ellas y crecer ante los problemas, o al contrario, puedes dejar que te derroten. No olvides que es en la gran adversidad cuando descubrimos hasta dónde somos capaces de llegar.
  • Las únicas personas que pueden hacernos felices, somos nosotros mismos: La semilla de la felicidad se encuentra dentro de nosotros. Las personas de nuestro alrededor y las condiciones externas pueden brindarnos momentos de felicidad fugaces pero es nuestra ACTITUD la que determina si la felicidad será o no estable a lo largo del tiempo y se trata de una decisión personal que se toma AQUI y AHORA.
Y por último, déjame decirte que he aprendido que me queda mucho por aprender todavía, así que este nuevo año será el año de seguir buscando para seguir compartiendo y seguir conociendo personas y experiencias nuevas... Espero que te haya gustado lo que has leído y sabes que estoy disponible para aclarar cualquier duda que te surja. ¡¡¡Te deseo un Nuevo Año lleno de EXITOS y de FELICIDAD!!!  
Seguir leyendo ...
18 Dic

¿Necesitas practicar la virtud de la paciencia?

Esta semana no sabía de qué hablaros en el Blog, y han sido una serie de circunstancias vividas los últimos días las que me han conducido finalmente a escribir este post sobre la paciencia. ¿Qué es la paciencia? Para mí es la capacidad de soportar cualquier dificultad o contratiempo. Cuando ejerces la virtud de la paciencia, te controlas ante el dejarte llevar por la acción inmediata y aprendes a distanciarte del problema emocionalmente para comprenderlo mejor. Te invito a que pienses por un momento qué distinto seria este mundo si todos practicáramos el arte de ser pacientes; creo que esta virtud tiene la capacidad de cambiar el mundo, ya que tomaríamos mejores decisiones, los conflictos serian cosa del pasado, se dispararía la autoconfianza… Alguien paciente tiene la capacidad de trabajar con otras personas y enfocarse en soluciones prácticas ante la peor de las situaciones, pero por supuesto que requiere mucha práctica día tras día. A continuación os facilito unos tips que me han servido mucho para practicar el arte de ser paciente y creo que os pueden ser de utilidad.
  • Comprende las causas: revisa qué es lo que te produce impaciencia.
  • Practica la empatía: trata de ponerte en el lugar de los demás, no te tomes las cosas personalmente.
  • Enfócate en soluciones, no en problemas: es muy fácil echar la culpa a los demás o a las diferentes situaciones, pero te aseguro que es más útil encontrar soluciones.
  • Crea oportunidades: a veces no hay remedio y hay que aguantar. Si hay algo que estoy aprendiendo es que ante cualquier situación difícil no hay nada mejor que aprender una nueva habilidad. Ten en consideración este punto ya que sirve para cualquier momento difícil y es la clave para crear nuevas oportunidades.
  • Algo de crecimiento espiritual: no importa de qué tipo, pero sirve. A mí me funciona la Meditación, el Hoponopono, el Reiki … estas técnicas me ayudan a tener una actitud diferente frente a los tiempos difíciles.
Como siempre, sólo me queda agradecerte por seguir aquí, muchas gracias por leerme y ya sabes que quedo a tu disposición por si te surgen dudas o quieres hacer algún comentario sobre algo que no te haya quedado demasiado claro ¡estaré encantada de contestarte!
                 
                   
                   
 
Seguir leyendo ...
8 Dic

¿Cómo organizar mejor tu tiempo?

¿Eres de los que dices que te faltan horas al día, de que no llegas a todo, de que no tienes tiempo para ti…? Pues precisamente estaba pensando en ti cuando he decidido escribir este post, porque creo que algunos de los consejos de los que llevo utilizando desde hace un tiempo te pueden funcionar como a mí. ¿Empezamos?
  • Márcate un horario: tanto para tus obligaciones laborales como para las de ocio, sin olvidarte del descanso que es básico. En caso de que trabajes para una empresa no te queda más remedio que acoplarte al horario que te marquen, pero en caso de que seas autónomo, cambian un poco las tornas: ya que nos pasamos el día pensando, trabajando, contestando mails, whatsapps … pero deberíamos ser estrictos con este tema y saber PARAR cuando sea necesario, sino estaremos TODO el día metidos en una rueda que nos puede llegar a volver locos.
  • Planifícate las tareas con antelación: no empieces el día sin saber qué tienes que hacer; yo lo dejo anotado y repasado el día de antes, de esta manera cuando empiezo el día puedo consultar la lista de tareas que me facilita las cosas. Si eres de los que improvisas te puede funcionar unas semanas, pero al final acabarás teniendo la sensación de que tu día a día transcurre de manera acelerada y sin ningún orden ni control.
  • Empieza por las tareas más importantes para seguir con aquellas que más disfrutas ya que son más sencillas, simples y rutinarias. Cuando las horas del día van pasando nuestra mente está más fatigada por lo que te recomiendo que dejes lo más sencillo para los últimos ratos del día.
  •  Unifica: cuando respondas a mails contesta todos aquellos que sean de la misma temática, cuando tengas que emitir facturas, házlas todas a la vez… llevar un orden te hará ser más efectivo. Si saltas de una tarea a otra te da la sensación de dejar cosas sin terminar.
  •  No dejes tareas sin terminar, ir tachándolas de la lista es lo que más me gusta, tienes una sensación de satisfacción increíble. Empieza lo que tienes en mente, desarróllalo y termínalo, a no ser que sea imposible por ejemplo porque te falten datos; en caso de que te bloquees tómate un descanso ya que la mente necesita despejarse.
  •  Anótalo todo en tu agenda y/o libreta: yo soy de las que lo voy apuntando todo para que no se me olvide nada: pensamientos, actividades, conversaciones... Soy más bien tradicional de boli y papel siempre, aunque tienes disponible las nuevas tecnologías si lo encuentras más práctico, pero yo prefiero la sensación de ir apuntando y tachando.
  •  Cuidado con las distracciones: ya que tenemos bastantes, empezando por las redes sociales. En mi caso, es una herramienta más de mi trabajo, pero intento limitarme a ellas porque uno sabe cuándo empieza pero no cuando termina. Por ejemplo: entro en Facebook para compartir una publicación y sin darme cuenta me paso viendo las últimas fotos que ha colgado mi primo de la última boda a la que asistió… y cuando termino, miro el reloj y me entran los agobios. Lo mismo pasa con Twitter y Instagram. Si quieres ver fotos y mensajes de la gente a la que sigues, utiliza pequeños huecos que tengas durante el día.
  • Piensa en positivo. Enfrenta el día con una sonrisa, a los nuevos retos… El NO ya lo tienes, ¿entonces a qué tienes miedo?
  • Ilusiónate: es la chispa de la vida, sin ilusión no hay nada. Cada proyecto que emprendas, cada reto… tiene que ser motivante para ti, que nunca te falten las ganas de crecer, esa motivación es fundamental en el día a día.
  • Disfruta de tu familia, amigos, pareja… pero sobre todo de ti. Entiende que necesitas ratos de desconexión. Así que búscalos y disfrútalos: risas con nuestros amigos, abrazos de nuestros pequeños … se trata de momentos únicos que nos hacen liberar las endorfinas de la felicidad y nos recargan las pilas para que sigamos funcionando.
Esto es todo por hoy, espero que te haya gustado este post y gracias por leerme; ojalá te sirva algún tip de los que te he expuesto y ya sabes que quedo a tu disposición por si tienes alguna duda que quieres que te ayude a resolver.  
Seguir leyendo ...
3 Dic

¿Quieres comprar de manera inteligente esta Navidad?

Nos encontramos finalizando este año, lo que conlleva a hacer valoración de cómo ha ido: si hemos conseguido los objetivos que nos marcamos al empezar el año, reencuentro con familiares y amigos que no viven cerca, lidiar con el estrés de cuadrar agendas para comidas y cenas de empresa y familia ... a lo que añadimos tener que “planificar las temidas compras” (para muchos) de las fiestas navideñas; precisamente de las compras voy a hablarte ahora. ¿Qué te recomiendo que hagas? Vence el impulso de comprarlo todo y regala con propósito. ¿Por qué te lo digo? Párate a pensar cuántas veces has salido a comprar regalos y vuelves a casa con un montón de bolsas llenas de objetos sin ningún valor para las personas que los van a recibir, ¿me equivoco? La Navidad, quizás más que ninguna otra época del año, provoca en muchos la falsa necesidad de comprar mucho, por impulso y  por encima del presupuesto. Lo que me gustaría es invitarte a cambiar de perspectiva para lograr gustar a tus seres queridos dentro de tus posibilidades y sin ansiedad. La clave para conseguirlo está en regalar con propósito; hacerlo así requiere que una vez hayas decidido a quienes vas a regalar, pienses un poco en esas personas, en sus verdaderas necesidades y en sus gustos. Por ejemplo: si tu hermana se ha apuntado recientemente al gimnasio, puedes comprarle un pantalón o una camiseta y escribirle un mensaje que le anime a continuar con su meta. Si tu hermano y su pareja tienen gemelos y disponen de poco tiempo para estar juntos, puedes pensar en regalarles uno de estos packs que incluyen una noche de hotel y escribirles un mensaje donde les digas que te quedas con sus hijos esa noche. Si te fijas, hay muchos detalles significativos que pasamos por alto por las prisas que llevamos siempre, o porque no nos detenemos a observar ni un momento la relación con esa persona en concreto. Otras recomendaciones antes de hacer las compras
  • Acepta que quizás no puedes regalarle a todo el mundo. Así que, define a quién o a quienes  vas a regalar, dedicando unos minutos a pensar en los gustos y necesidades de éstas personas.
  • Fija un presupuesto para cada regalo y no te excedas de esa cantidad.
  • Evita dejar las compras para última hora, así no caes en la trampa de comprar cualquier cosa para salir del paso.
Como recomendación final te digo que intentes afrontar esta época con tranquilidad y alegría; si planificas lo que tienes que hacer, podrás aprovechar mejor los ratos libres que puedas tener, y sólo me queda desearte que pases unas fiestas estupendas!      
Seguir leyendo ...
23 Nov

¿Los niños actualmente están sobre diagnosticados?

Los niños nacen sanos, al no ser que haya algo que demuestre que su salud no es óptima en el momento de su nacimiento, pero si no es así, están en equilibrio, abiertos y dispuestos a aprender del entorno que les rodea. El cerebro, que es el órgano de aprendizaje, está completamente activo, recibiendo y registrando cada cosa que sucede a su alrededor. Partiendo de esta base, noto cierta impotencia cada vez que el número de niños que están siendo medicados, mal diagnosticados, etiquetados… crece y crece; simplemente por no responder como el medio (sea la escuela o la familia) lo espera. Con esta afirmación no estoy negando la necesidad de ayuda para algunos niños, pero me atrevo a decir que el tratamiento no es sólo para el niño sino también para todos los que lo rodean. Me explico con un ejemplo: en el caso de los síntomas del TDHA (Trastorno Déficit Atención Hiperactividad) si nos paramos a pensar TODOS o CASI TODOS los niños al nacer serían hiperactivos ya que no tienen la capacidad de:
  • Pensar antes de actuar, es decir, son impulsivos.
  • Controlar sus conductas, es decir, tienen inquietud motora.
  • Mantener la atención suficiente sobre un objeto, es decir, déficit de atención.
¿Algo que es normal en las personas se quiere percibir como un trastorno? Incluso algunos como padres podemos llegar a pensar que nuestro hijo pudo haber aprendido algo que haya alterado ese equilibrio interior y lo haya llegado a enfermar porque quizás sea muy duro reconocer nuestra parte de responsabilidad de lo que el niño es o hace ahora; quizás no queremos ser conscientes de que nuestro hijo ha estado estresado con la impaciencia y las prisas del mundo que le rodea junto con las horas delante de la pantalla… y quizás ahora se estén mostrando sus consecuencias. Tampoco debemos de olvidarnos de la presión en la escuela por el éxito, o el miedo al fracaso al que están o han sido expuestos… ¿Y si su comportamiento está mostrándonos algo que no vemos? Todas las experiencias que vivimos llegan al sistema nervioso, y alteran o contribuyen positivamente tanto a su desarrollo como a su crecimiento. La construcción de su mundo tanto emocional, como físico y espiritual está completamente influenciado por todo aquello que lo rodea, debemos tenerlo en cuenta.   Un punto importantísimo a destacar La importancia de cómo un trabajo educativo en la familia puede ayudarles muchísimo haciendo que el tratamiento farmacológico no sea necesario. Antes de recurrir a medicar a vuestro hijo, la alternativa más fiable es trabajar con vosotros, haciendo un entrenamiento en habilidades para que se ejerza bien la función educativa. Es fundamental ayudar a los padres a detectar qué es lo que no funciona, y motivar al cambio y al aprendizaje de buenas prácticas educativas (la técnica del semáforo que enseño habitualmente tanto en consulta como en charlas que realizo funciona con buenos resultados). Creo que con una educación basada en un control respetuoso y un amor incondicional tenemos la mejor prevención de cualquier problema psicológico, y si lo hacemos bien, los fármacos no son necesarios. Cualquier problema psicológico infantil primero debe tratarse en casa con los padres ya que las habilidades que aprenden nuestros hijos en casa tarde o temprano las generalizan a otros contextos como el educativo. Por eso, poco puede hacer la escuela si los padres no ejercen bien sus funciones, ya que la escuela tiene la responsabilidad de generar un contexto donde se ejerza: un control respetuoso, equilibrando los espacios libres de normas con límites razonables y razonados, una atención centrada en el plano académico y emocional de los niños y niñas (cada vez más se introduce la asignatura de educación emocional dentro de las aulas, y me parece estupendo). Los niños y niñas deben sentirse entendidos y aceptados como son. Espero que estas palabras os ayuden a que antes de etiquetar, sobre generalizar a vuestro hijo o de medicarlo que penséis cómo podéis ayudarle desde el amor y la comprensión.      
Seguir leyendo ...
16 Nov

Cultiva las relaciones positivas en tu vida

Esta semana me gustaría hablarte de la importancia que tienen las relaciones positivas en nuestra vida, lo que nos aportan, lo que aprendemos… Voy a facilitarte unos tips para que los practiques, pero antes permíteme que te diga que debes poner atención a la relación que tienes contigo mismo, ya que la primera relación empieza por TI. Para que nosotros empecemos a cultivar relaciones positivas en nuestras vidas es importantísimo conocer la relación que tenemos con nosotros mismos y esto influye en cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Responde a estas preguntas: ¿Estás satisfecho contigo mismo? ¿Qué te gustaría mejorar? Tres aspectos muy importantes a tener en cuenta para tener una relación positiva con uno mismo son: Autoconocimiento: conocimiento de valores, virtudes, talentos… podrás enfocarte en lo que realmente te importa para ser y estar feliz: ¿Qué te apasiona? ¿Sabes cuál es tu propósito de vida? Autoaceptación: reconocer que eres un ser humano, que estás continuamente en un proceso de crecimiento y transformación…, debes hacerte responsable de QUIÉN eres. Autovaloración: apreciarte, quererte ... y entonces podrás querer a los demás. Cuando los tengas claros, ¿Qué te recomiendo?
  • Transformarte. Crea la mejor versión de ti. ¿Qué haces día tras día para ser mejor y relacionarte mejor contigo mismo y con los demás? Hay dos maneras de transformarte: trabajando conscientemente aquello que puedes mejorar, o asumiendo los retos y desafíos que la vida te pone delante para crecer y salir más fortalecido por aquello que vives.
  • Aceptar al resto como son: practica la empatía. Piensa que detrás de cada persona hay una historia y debes aceptarlos como son.
  • Tener detalles a diario: una sonrisa a la camarera que te prepara el café por la mañana, un fuerte abrazo a aquel amigo que hace tiempo que no ves, una nota de agradecimiento…
  • Mantener contacto fluido con quienes se preocupan por ti: en las relaciones humanas la distancia no se mide en metros, sino en cariño; no ignores a quien se preocupa por ti, mantén el contacto: llama, escribe, comparte…
  • No suponer. Comunícate claramente, no intentes leer la mente de otras personas y no esperes que éstas lean la tuya, ya que la mayoría de los problemas empiezan con una mala comunicación; comunícate y que sea siempre en positivo.
  • Ignorar los comentarios poco constructivos: hagas lo que hagas siempre hay alguien que piensa diferente, así que te recomiendo que te concentres y hagas aquello que tu corazón te diga que es correcto. Lo que la mayoría de gente diga o piense de ti no debería afectarte demasiado, lo que es realmente importante es cómo te sientes contigo mismo.
  • Liberarte de la gente negativa: te recomiendo que pases tiempo con gente que tenga ilusiones, que sean alegres, optimistas… las relaciones deben ayudarte, no conectarte con emociones negativas como la rabia por ejemplo. Rodéate de gente que refleje la persona que quieres llegar a ser. Elige amigos que admires, que quieras y que te respeten, personas que te hagan tu día más brillante simplemente por formar parte de tu vida. Te aseguro que tienes mucho terreno ganado.
  • Dar oportunidades a la gente que no conoces. Plantéate la posibilidad de abrirte a nuevas relaciones y deja ir aquellas que no te convienen porque no te aportan nada.
Espero que te sirva de ayuda lo que has leído hasta llegar aquí, y no olvides que mereces ser feliz al lado de personas que te quieren por COMO eres y que siempre suman, nunca restan.
Seguir leyendo ...
13 Nov

Viaja a tu interior

En más de una ocasión has escuchado que las mejores cosas no cuestan dinero. El hecho de viajar nos aporta nuevas experiencias y una forma excelente de abrirnos al mundo, de conocer otras culturas… pero en muchas ocasiones hacemos las maletas para escapar: compramos un billete, nos vamos unos días de hotel, hacemos excursiones… pagamos para huir, descansar y alejarnos de la rutina diaria y de lo que somos a diario. Es lo que se llama la “cultura de la evasión”: escapar momentáneamente de lo que somos y de nuestros problemas. Y muchas de las veces, no nos hace falta comprar un billete y irnos a otro lugar para evadirnos, ya que lo hacemos a menudo a través de las redes sociales, la televisión… desconectamos para descansar. No estoy diciendo que sea nada malo, pero de vez en cuando estaría bien practicar otro tipo de viajes, como un viaje a tu interior. ¿Sigues leyendo y te explico cómo? Un viaje introvertido ¿Te suena raro el nombre? La verdad que se trata de una aventura muy interesante ya que no tienes que desplazarte a ningún lugar físico, ni necesitas maletas; se trata de un trayecto hacia tu interior. Ya te advierto que es un viaje un tanto arriesgado donde pueden existir miedos, donde vas a adquirir conocimiento de ti mismo. ¿Te has parado a pensar cuánto tiempo hace que no piensas en ti mismo/a? Las obligaciones diarias, el trabajo, las personas que tienes a tu alrededor… sí es cierto que nuestro escenario social y personal es importante, pero también lo es nuestro universo emocional. ¿Cómo te sientes actualmente? ¿En qué etapa de tu vida te encuentras? ¿Qué necesitas para ser feliz? El viaje interior es un trayecto en el cual tienes que encontrar las respuestas a tus preguntas. Alcanzar el autoconocimiento no siempre es fácil, requiere tranquilidad y la voluntad para mirar hacia uno mismo. El mapa interior El psiquiatra Eric Berne solía preguntar a sus pacientes: “¿Dónde está tu mente mientras tu cuerpo está aquí?”. Te invito a que te lo preguntes de vez en cuando, tal vez te des cuenta que sueles escapar muy a menudo con tu mente, deseando otras cosas. Si tu realidad no se ajusta a lo que sueña tu mente, tal vez debas replantearte algunas cosas en tu vida. Cómo puedes acceder a este viaje interior El objetivo es lograr profundizar en lo más hondo de tu ser, ya que el crecimiento personal y la resolución de problemas empieza por la introspección y por un análisis sincero sobre quién eres y hacia dónde vas; y lo más importante es la voluntad y el tiempo para invertir en ti, en escucharte.
  1. Empieza observando tu conducta y pregúntate por qué haces determinadas cosas y por qué no haces otras que tal vez quieras.
  2. Plánteate cuáles son tus necesidades. ¿Qué es lo que quieres conseguir?
  3. Descansa. Piensa. Medita. Es importante que encuentres un rato diario para ti, para estar en silencio. Cierra los ojos y siente… ¿Qué es lo que más te gusta de ti? ¿Y lo que menos?
Acabo de exponerte los tres puntos que considero básicos para que accedas a tu mundo interior y sólo me queda decirte que espero que lo disfrutes y ya sabes que estoy a tu disposición para acompañarte si lo consideras necesario.            
Seguir leyendo ...
6 Nov

El síntoma habla lo que el cuerpo calla

¿Llevas tiempo quejándote de que te duele algo? ¿Tienes algún tipo de molestia? ¿Enfermas con frecuencia? Si te identificas con alguna de estas preguntas, permíteme que te diga que tu cuerpo enferma para que lo escuches, para que lo observes, para que lo mimes … Fíjate en que posiblemente pienses una cosa y decides otra, sientes una cosa y haces otra…, puede que no seas coherente contigo por miedo al rechazo, al abandono, a la crítica, etc… y entonces es cuando enfermas; podríamos decir que el cuerpo grita lo que el alma calla. Para mí, la enfermedad es un mensaje del alma, un bloqueo emocional que te advierte que no vas en la dirección correcta, y se manifiesta en tu cuerpo a través de los síntomas para que sanes. La mayoría de las enfermedades tienen un origen emocional (conflictos emocionales), y según sea la emoción, afectará a un órgano ó otro del cuerpo. Si prestas atención a tu cuerpo, aprenderás a interpretar esos mensajes, ya que como bien te he comentado, las emociones no expresadas afectan tu salud y se expresan en tu cuerpo a través del dolor y/o enfermedad. Tu cuerpo te envía señales (dolor) para llamarte la atención sobre “algo” que te conviene modificar, ya sean pensamientos dominantes negativos y/o ciertas creencias que limitan tu vida…, sólo tienes que aprender a escuchar. Si tienes en cuenta la relación de cada órgano con tus emociones, te será más fácil identificar qué te está ocurriendo y en dónde debes enfocarte para restablecer el equilibrio, por eso te detallo brevemente aquellos órganos que observo que “sufren” más los pacientes que trato y la relación de cada uno de ellos con las diferentes emociones: ESTÓMAGO: Es la capacidad de aceptar o digerir a una persona o situación. Al sufrir dolor de estómago debes revisar tu intolerancia y temor a lo que no te gusta, la resistencia a nuevas ideas, la dificultad para adaptarte a algo o a alguien que va en contra de tus creencias… COLUMNA VERTEBRAL: Es la encargada de mantenerte recto y está vinculada directamente a la voluntad. Te da flexibilidad para realizar tus actividades: levantarte, agacharte, acostarte, estirarte … A medida que tus pensamientos se vuelven más rígidos, toma esa rigidez, disminuyendo tu flexibilidad, lo cual va limitando tus movimientos. Si observas a personas que tienen actitudes firmes verás que mantienen la columna recta, la cabeza erguida y el plexo solar expandido. Cuando hay una voluntad débil, la columna se curva, los hombros se caen y la cabeza se inclina en una actitud de sumisión. Las problemas sobre la parte lumbar están relacionados con la seguridad, con el "tener", con aquellas cosas que te dan apoyo, seguridad…, cuando los miedos y/o pérdidas aparecen y sientes la falta de control es allí donde se manifiesta. Los problemas en la zona cervical están ligados a la inseguridad afectiva. PIERNAS: Son las encargadas de llevarte hacia donde quieres. Están ligadas a tu capacidad de avanzar en la vida y en la forma de hacer frente al futuro. Cuando te duelen debes revisar cuáles son las causas que no te permiten avanzar, sea por miedo al futuro o por algo del pasado que debes dejar ir. RODILLAS: Están relacionadas con el orgullo. Las dolencias en las rodillas también indican que te doblegas al ego. PIES Y MANOS: Los pies son el sostén en tu vida y los encargados al igual que las piernas de ayudar a trasladarte, están en contacto con la tierra. Los problemas surgidos en ellos, te marcan que debes mantenerlos arraigados en el “Aquí y ahora”, en el presente. Las manos están relacionadas con el dar y recibir.   Es muy importante y necesario que consultes con los diferentes profesionales de la salud y con terapeutas para que te ayuden a encontrar la raíz de tus problemas emocionales para cortarlos, porque si no logras sanar la emoción que provoca una enfermedad volverá a aparecer . Si crees que puedo ayudarte contacta conmigo rellenando el formulario que encuentras al finalizar la lectura del artículo.    
Seguir leyendo ...
2 Nov

Sal de tu zona de confort y da el cambio que quieres

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido que afrontar un cambio, ya sea en el trabajo, en nuestras relaciones, en nuestro estilo de vida... De hecho, los cambios forman parte de nuestra vida ya que la vida no es estática sinó dinámica. Evidentemente cuanto mayor es el cambio, mayor es nuestra resistencia a él, a veces lo iremos aplazando y aplazando hasta que no nos queda más remedio que afrontarlo. Sin embargo, ¿te has planteado alguna vez por qué tienes la tendencia a aplazar los cambios si sabes que éstos son necesarios? En realidad, la razón es simple: cada cambio en nuestra vida implica que dejemos nuestra zona de confort, aquella en la que nos sentimos bien, cómodos, sin miedos... para lanzarnos a una situación completamente nueva que requerirá mucho más esfuerzo. Como es de suponer, afrontarse a un cambio completamente desconocido para nosotros siempre nos genera cierto temor porque no sabemos qué nos espera y vamos posponiendo el cambio esperando que la situación cambie o esperando el momento en que  nos sintamos más seguros y tengamos el valor de hacerlo. No obstante, te recuerdo que existe una línia muy fina entre la necesidad de estar preparados para afrontar un cambio y postergarlo indefinidamente sólo por miedo. A menudo, la perspectiva del cambio suele ser peor que la transformación misma. Te propongo cinco pasos básicos que pueden ayudarte a enfrentar el miedo que genera dicho cambio.
  • Identifica cuál es tu principal miedo. Muchas veces posponemos un cambio porque no nos sentimos seguros, pero si yo ahora te pregunto a qué le temes, probablemente no sabrias especificarme esa causa. Por lo tanto, el primer paso consiste en determinar la causa de ese temor, saber qué es lo que te impide avanzar.
  • Evalúa si el miedo es real o irracional. Hay demasiadas cosas que damos por hechas y no nos cuestionamos, ideas que determinan nuestro comportamiento y probablemente no sean del todo ciertas. Una vez que identifiques tu miedo, pregúntate si éste es fruto de tu imaginación, de la educación que has recibido o es algo real; si es real, evalúa cuánto daño te puede hacer. Te sorprenderás al descubrir que la mayoría de los obstáculos que nos planteamos están solo en nuestra mente, en las limitaciones que otros nos han transmitido.
  • Determina los beneficios del cambio. Cuando tenemos miedo nos enfocamos en aquellos aspectos negativos y dejamos de lado los beneficios que lograremos con el cambio. Para motivarte a actuar, una buena estratégia es poner en claro las ventajas que alcanzarás con esa transformación.
  • Identifica los recursos con los que cuentas. Algunas veces, el miedo es real porque tienes mucho que perder. En estos casos, es conveniente que hagas un inventario de los recursos (habilidades, capacidades, personas que te pueden ayudar...), con los que cuentas para hacerle frente al cambio. Saber con qué recursos cuentas te dará fuerzas y te animará a dar el primer paso, que normalmente es el más difícil.
  • Busca apoyo en las personas que te rodean. Pedir ayuda para enfrentar un cambio no es razón para avergonzarse, al contrario; todos necesitamos apoyo en determinados momentos y tenir la humildad de reconocerlo es básico.
Por último, solo me queda decirte que no tengas miedo de salir de tu zona de confort. Si las cosas salen mal, al menos tendrás la satisfacción de haberlo intentado. Ten siempre en mente que no hay nada peor que pasarse la vida preguntándose: ¿qué habría pasado si hubiese tenido el valor de intentarlo? Si crees que puedo acompañarte a dar el paso para conseguir ese cambio en tu vida, puedes rellenar el formulario que encuentras al finalizar el artículo y me pondré en contacto contigo lo antes possible.      
Seguir leyendo ...
¿En que puedo ayudarte?
Ir al contenido