Blog

Artículos y publicaciones

Artículos y publicaciones del blog

21 Feb

Dosifica la tecnología

A diario devoramos miles de estímulos: redes sociales, correos electrónicos… que saturan nuestra mente de datos, nos fatigan y nos impiden concentrarnos. Algunos de los trastornos que nos pueden causar estar enganchados al mundo virtual y sus redes son:   Falta de concentración: el famoso y habitual multitasking de estar pendiente de lo que sucede en el móvil mientras estamos trabajando o hacemos otras actividades, hace que seamos más lentos y multiplica los errores y malentendidos. Así que, si estás trabajando olvida el móvil y presta atención plena a tu trabajo. Agotamiento: cada vez que hacemos una pausa para consultar el whatsap para volver a la actividad que estábamos realizando, necesitamos invertir mucha energía para recuperar la atención. Si estamos continuamente entrando y saliendo de la tarea que estamos haciendo, al cabo de un rato podemos sentirnos realmente agotados. Problemas de relación con los demás: considero que es una falta de respeto ver a las personas que están consultando el móvil mientras otras les están hablando. Debemos fomentar más la comunicación cara a cara y estar atentos cuando nos hablan. Sueño de baja calidad: revisar los mensajes, navegar por internet antes de acostarse genera una estimulación neuronal que dificulta el descanso.   En mis sesiones, acostumbro a recomendar que se fije una hora al día (por ejemplo las 22:00h de la noche) para olvidarse del móvil hasta el día siguiente, y se preste atención plena a las actividades que hacemos: disfrutar de una charla con la familia mientras cenamos, ver una película como siempre se ha visto con todos los sentidos puestos en ella, leer un buen libro… No se trata de que nos apartemos del mundo, ni de renunciar a los avances, sino de DOSIFICAR para que estas herramientas no nos perjudiquen ni la salud ni nuestra vida social.   ¿Cómo hacer una higiene digital? Para empezar, vamos a establecer unos horarios de desconexión y se deben cumplir. Hace tiempo una paciente me comentó que siguió mi recomendación y acordó con su familia que a las 22:00h de la noche los móviles se dejaban todos juntos en la mesa del salón dentro de una cestita de mimbre que ella misma había elaborado, y hasta el día siguiente no se recuperaban. Puntualización: se trata de una familia de 6 miembros y a esa hora ya debían estar los móviles cargados.   Sal a pasear o a hacer la compra sin móvil. ¿Te ha pasado alguna vez que has salido de casa un día festivo sin el móvil? Si el hecho de darte cuenta de este olvido te ha hecho volver de inmediato a casa a por él, significa que estás enganchado a la obligación de estar siempre disponible; pero permíteme decirte que a más de una persona se le ha olvidado, no ha vuelto a por él y describen una sensación placentera de desconexión y libertad. ¿Por qué no empezar a dejarlo en casa cuando salgas a pasear? Caminar prestando todos los sentidos a nuestros pasos y al entorno es maravilloso y cualquier llamada o mensaje que recibas puedes atenderlo cuando regreses.   Incorpora elementos “retro” en tu vida. Hace poco les explicaba a mis hijos cómo tomábamos las fotos con un carrete real hace unos años: hacíamos la foto eligiendo bien lo que queríamos, ya que luego teníamos que esperar a que se terminara el carrete para llevar a revelarlo (tomaba su tiempo el revelado), y podíamos sacar copias adicionales de pago; es decir que entre que hacíamos la foto y la veíamos en papel podía pasar un mes sin problemas. ¿Por qué no recuperar la lentitud de otras épocas? No todo es ya, cuando queremos y como queremos. Debemos aprender a recuperar la lentitud de otras épocas que tan bien nos ha ido, nos ha enseñado a ser pacientes, por ejemplo. ¿Cuánto tiempo hace que no escribes una carta a mano con bolígrafo y papel para depositarla dentro de un sobre y dejarla en el buzón para que llegue a su destinatario? Aunque te parezca un poco de la prehistoria, no hace tanto que utilizábamos esta técnica (ya que no conocíamos otra) y estamos hablando de incorporar elementos retro a nuestra vida. Nos vuelve al ritual de la espera y es un excelente ejercicio de desaceleración.   Recupera a tus amigos reales. No descuides a tus verdaderas amistades por personas que no te interesan, por acumular likes en las redes sociales, por constantes whatsaps de grupos que ni te van ni te vienen… Recupera un buen encuentro con esa amiga y tómate un café recordando viejos tiempos, riendo, sin prisas… y olvidándote de que existe el móvil; es más: ¡siléncialo! Mejora tus vínculos y retoma un ritmo más humano.   Véte a dormir a la cama con un libro en papel. Un poco de evasión literaria nos permite desconectar de las tensiones diarias, con lo que descansamos mejor, a la vez que ponemos en práctica el arte de hacer una sola cosa a la vez con toda nuestra atención.   Recuerda las palabras de Albert Einstein:
“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas.”
Seguir leyendo ...
20 Feb

Mindfulness cambia tu vida

Mindfulness es una herramienta que puede ayudarte a conocerte mejor, a realizar cambios positivos en tu forma de vivir, a saber afrontar mejor los momentos difíciles… En definitiva: Vivir el presente. Disfrutar el aquí y ahora. Quizás te parezca que en tu caso no es posible incorporar Mindfulness en tu día a día debido al estresante ritmo de vida que llevas, pero … ¿Y si te digo que se han investigado los beneficios a nivel cerebral y psicoemocional de esta técnica gracias a la neurociencia comtemplativa llegando a constatar que la meditación induce tres tipos de cambios que repercuten positivamente sobre la salud mental y física? ¿No tienes ganas de seguir leyendo el post para saber cómo poder empezar a utilizar esta técnica? Vamos a conocer el primer cambio: anatomía del cerebro mejorando así algunas de sus capacidades. . Mejora la capacidad de aprender cosas nuevas y de memorizarlas. . Ganamos más conciencia del cuerpo: cómo es la respiración, las sensaciones… . Concentrarse en la respiración (centrar la mente en cómo entra y sale el aire de nuestro cuerpo) ha demostrado su eficacia   contra los episodios de ansiedad. . Mayor capacidad de razonar o atención.   Segundo cambio: influencia en el comportamiento. Si vamos practicando regularmente la técnica, aumentamos la capacidad de calma, promovemos el sentimiento de compasión entre otros. Reducción del estrés.   Tercer cambio: rejuvenece el cerebro porque induce cambios en su fisiología. Hay una mejora de la salud global.   Para empezar a practicar no necesitamos hacer ni grandes esfuerzos ni grandes ejercicios ya que es más sencillo de lo que pueda parecer. Cada vez que hacemos algo que nos apasiona, que perdemos la noción del espacio-tiempo centrándonos en el presente, cada vez que nos permitimos aprender algo nuevo… estamos favoreciendo este estado meditativo. Tocar un instrumento, bailar, viajar, cantar… pueden ser actividades que nos lleven a un estado mental más allá del racional, a una mente meditativa en la que podemos empezar a “pensar distinto”.   A continuación te presento algunas sencillas formas de meditar. Si llevas un tiempo leyendo mis posts, cuando hago referencia a Mindfulness os he comentado más de una vez que no consiste en sentarse en la postura del loto con una barrita de incienso en una habitación sin ruido. Cualquier cosa que hagamos, sea lo que sea: desde pasear hasta fregar los platos, podemos hacerlo con los cinco sentidos. Se trata de poner atención en lo que hacemos, llevar la mente a un estado de presencia en el aquí y el ahora.   Algunos ejemplos:   - Camina conscientemente. Normalmente andamos corriendo, contestando mensajes de whatsap y/o hablando por teléfono en la calle. El ejercicio de la marcha meditativa nos propone un caminar tranquilo donde la atención esté puesta en cada movimiento y ir percibiendo el entorno. Si pasamos por delante de una cafetería y olemos a café recién hecho, aprovechar el sentido del olfato, si hace frío sentirlo… - Contempla tu entorno. La naturaleza tiene un poder mágico para lograr paz interior. Si vas a dar un paseo por la playa empieza relajándote viendo el cielo. A mí me gusta mucho proponer un ejercicio que espero que te sirva: mira al mar y imagínate que tus problemas son las olas que se lleva éste, mientras sigues con la mirada perdida en el horizonte. Quizás observes que más allá de los olores, paisaje… hay algo que no puedes comprender con el pensamiento.   Si deseas saber más te invito a que leas los siguientes posts: https://aidacanals.com/category/mindfulness/   Recuerda que ...  

“No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear”

Jon Kabat-Zinn

Seguir leyendo ...
19 Feb

Y si te quedaran dos días de vida

Desde que hemos iniciado este nuevo año he tenido contacto con muchas personas que han perdido a algunos de sus familiares: algunos por tener una edad avanzada, otros mucho más jóvenes por ictus y infartos, hospitalizaciones… y me resuena demasiado una frase que acostumbro a usar en consulta: Y si te quedaran 2 días de vida… ¿Qué harías? ¿Le confesarías tus sentimientos a esa persona de quien has estado siempre enamorado y nunca le has dicho nada? ¿Te arrepentirías de no haber aprendido a tocar la guitarra como te hubiera gustado? ¿De no haberte cuidado más? ¿De no pasar más tiempo con tus familiares y amigos? … Quizás te parezca absurda dicha pregunta pero te aseguro que más absurdas son las excusas para no tomar las riendas de nuestras vidas. Piensa lo que quieras, pero todos podemos ver lo absurdo de no hacer aquello que queremos hacer, y en el fondo sabemos que podemos. No olvides que poder significa: ser capaz de.   ¿Cómo hacer aquello de lo que no queremos arrepentirnos en un futuro en tres pasos?   Primer Paso: Coge papel, boli y haz una lista de aquellas cosas que se te pasen por la cabeza que quieras hacer, sin pensar demasiado, por ejemplo: viajar, ir a cenar a ese restaurante que te apetece desde hace tiempo pero es carísimo, hacer las paces con tu hermano con quien no te hablas desde hace meses…   Segundo Paso: Pregúntate POR QUÉ tienes esas cosas sin hacer en esa lista que acabas de escribir. ¿Qué te frena? ¿Qué sientes cuando crees que puedes hacerlo? ¿Miedo? Contesta con sinceridad.   Tercer Paso: Elige tres, escríbelas como objetivos y cúmplelas.   Y para finalizar pregúntate:  

¿Espero a que me queden dos días de vida, o voy a cambiar las cosas de mi vida en los próximos 2 días?

  Me apetece mucho terminar este post con un poema que no me canso de leer de Jorge Luis Borges: Si volviera a nacer.   Espero que no te deje indiferente:  

. Si pudiera vivir nuevamente mi vida... En la próxima cometería más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, comtemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve alegrías. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; ¡ NO ! no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita; Contemplaría más amaneceres y jugaría con los niños, si tuviera otra vida por delante... Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo...

Seguir leyendo ...
2 Feb

El uso del teléfono móvil y la relación de pareja

Es muy habitual ir a tomar un café o a comer y ver en la mesa de al lado a una pareja sentada uno frente al otro mirando las respectivas pantallas del teléfono móvil y sin mantener el contacto ocular entre ellos. Es que acaso ¿han perdido la necesidad de hablar? ¿No tienen nada que decirse? Hace un tiempo leí en el Periódico de Catalunya lo siguiente: “un 40% de personas creen que su pareja presta más atención al móvil que a ellos”. ¿Te asombra? ¿Lo ves normal? ¿Conoces qué es el phubbing? Este último término formado a partir de las palabras inglesas: phone y snubbing consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona.   Algunas recomendaciones que propongo:  - Destinar un momento del día para hablar y respetarlo. Olvidaros del móvil y miraros a los ojos.  - Compartir experiencias agradables. Podéis ir de excursión, a cenar fuera… y generar temas de conversación. Si os   apetece ver una película juntos en el sofá de casa disfrutar de la película y “aparcar” el móvil: los whatsapps que recibas mientras disfrutas de la película y de la compañía no se borran y ya tendrás tiempo de leerlos cuando acabe.  - Atrévete a apagar el móvil de vez en cuando. Un fin de semana sin publicar nada en Facebook ni atender a los whatsaps sienta bien al cuerpo.   ¿Por qué no lo pruebas? Recuerda que el móvil no es lo más importante y resulta fundamental desconectar de él. Pensar que si hay niños en casa éstos aprenden por imitación y acabaran repitiendo las mismas conductas que ven en casa. No es difícil encontrarme con padres que me dicen: “es que mi hijo está toda la tarde enganchado al móvil, no quiere estudiar, ni hacer nada…”, y yo le pregunto: “¿Y tú, qué haces cuando estás en casa?”.   Si aún y así no tenéis nada que deciros, es posible que se trate de un problema un poco más complejo. Es este caso, es necesario reflexionar y descubrir cuál es el problema y si consideráis que necesitáis ayuda, consultar a un terapeuta de pareja que os ayude a mejorar la comunicación y a restablecer la armonía en la relación.
Seguir leyendo ...
16 Ene

Cómo ayudar en la pérdida de un ser querido

Si quieres ayudar a un familiar o amigo que ha perdido a un ser querido y no sabes cómo (ya que puedes sentirte sin saber qué hacer ni cómo actuar), te propongo que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.   Normaliza la situación. Es normal que ante la pérdida de un ser querido la persona sienta una gran variedad de sentimientos, emociones…   Deja que se desahogue. Debemos permitirle que sienta y exprese libremente su dolor, tristeza, miedo, rabia… por la muerte del ser querido, ya que suele ayudar a elaborar el duelo. Si llora, lo que más necesita en estos momentos es tu presencia, cercanía, compañía y afecto.   Evita frases hechas. Si no sabes qué decir… no digas nada. Limítate a estar presente, acompañando, escuchando… es mejor el silencio que frases tipo: “Así ha dejado de sufrir”,       “El tiempo lo cura todo”… ya que el duelo nunca se cura; uno se recupera con el tiempo (que es muy distinto), y existirán momentos difíciles en el futuro donde la persona debe trabajarse activamente para recuperarse.   No temas mostrar tus propias emociones. Si tienes ganas de llorar, llora. La otra persona verá que a ti también te ha afectado porque también te importaba. Esto facilitará que se sienta comprendido.   Permite que hable del ser querido fallecido. Permite que hable todo el tiempo que haga falta y compartir recuerdos de la persona fallecida. Recordar a la persona querida es un consuelo para los supervivientes. Repetir y evocar los recuerdos es parte del camino que se tiene que recorrer. Como bien decía Jorge Bucay en “El camino de las lágrimas”:

“Es mediante la actualización y la expresión de los sentimientos que la persona en duelo se puede sentir aliviada y liberada”.

 
También hay que tener en cuenta que hay personas que viven un duelo privado y no les gusta exteriorizar sus emociones, en este caso respetaremos también esta necesidad de no hablar.   Facilita la despedida. Ir al tanatorio, ver el cadáver, ir al entierro… para que se acepte la realidad de la ausencia y no se elaboren creencias falsas sobre el hecho.   Mantén el contacto. Cuando hayan pasado unos días, puedes quedar para tomar un café, dar un paseo, enviar un whatsap, hacer una llamada telefónica … el contacto puede mantenerse de muchas maneras. Los cumpleaños y las fiestas son momentos dolorosos en los que podemos hacer un esfuerzo especial para estar cerca de la persona en duelo.   A veces es necesaria la ayuda de un profesional de la Psicología para que ayude a elaborar el duelo.
Seguir leyendo ...
30 Dic

Tratarse a uno mismo con Flores de Bach

Si quieres conocer un poco más qué son las Flores de Bach y para qué sirven te invito a que leas el siguiente post que publiqué hace un tiempo sobre ellas: https://aidacanals.com/que-son-y-para-que-sirven-las-flores-de-bach/ En este post voy a centrarme más concretamente en el auto tratamiento, ya que desde hace un tiempo están al alcance de cualquier persona y uno mismo puede auto administrarse las esencias leyendo algún libro, buscando por internet o por intuición como me han llegado a comentar; “estudiando” qué combinación de esencias necesitan y encargar el preparado a un herbolario. Incluso hacen mezclas para otras personas, pero realmente ¿saben lo que necesitan?   ¿Por qué no se consulta antes a un terapeuta? Si es cierto que si una persona no acierta con la esencia que de verdad necesita no pasa nada ya que los remedios no perjudican. Pero ¿por qué no hacemos las cosas bien? Luego están los comentarios de que no sirven para nada, que no funcionan… Si bien es cierto que las flores ayudan al cuerpo a encontrar la armonía, si la dolencia está arraigada la terapia floral no es suficiente; por eso la importancia de acudir a un profesional y complementarlo con terapia psicológica.   Algunas aplicaciones de las Flores de Bach Problemas físicos: gastritis, acné… Trastornos emocionales: ansiedad, miedos, agotamiento, preocupación... Trastornos femeninos: problemas relacionados con la menstruación, menopausia, embarazo … Aplicaciones en niños: miedos, pesadillas, molestias de los bebés, celos…   Mi manera de trabajar con ellas Lo más importante para mí cuando trato a un paciente es la conexión, es básico que se sienta cómodo y en total confianza. Indago en qué momento se encuentra esa persona y qué desequilibrio le ha traído a consultar. El siguiente paso es ayudarle a transformar la limitación que le está desequilibrando, mediante la elección y dosificación de las esencias. Determinamos la pauta de administración más adecuada para el caso. Las consultas acostumbran a ser quincenales al principio para ir espaciándose poco a poco. Si es necesario, voy cambiando las esencias en cada sesión y hago la historia siguiendo la trayectoria y evolución de cada persona.   ¿Tienes alguna pregunta que hacerme? ¿Quieres iniciar tu tratamiento? Te invito a que contactes conmigo y te amplío más información.
Seguir leyendo ...
30 Dic

Apliquemos el sentido común a la hora de regalar a los niños

En unos días llegan los Reyes Magos cargados de regalos que en la mayoría de las ocasiones son demasiados y incluso innecesarios. Muchas veces los niños reciben tantos regalos que se ven desbordados terminando por hacer caso a muy pocos de ellos y no es nada raro ver a niños rodeados de juguetes diciendo que se aburren. ¿Por qué? Sencillamente porque no valoran lo que tienen.   Cuando no nos tenemos que esforzar por conseguir la cosas que queremos, no las valoramos tanto como aquello que conseguimos porque hemos luchado por ello. Así que vale más que apliquemos el sentido común y NO llenemos al niño de regalos innecesarios. Los niños eligen sus regalos guiados por sus gustos, por la publicidad que ven en la televisión, por los juguetes que ven a otros amigos…   Debemos enseñarles a que valoren lo que tienen y debemos ser realistas: estamos viendo niñas de 13 años con el último Iphone y niños de 6 años con la PS4 Pro… Con todos mis respetos y con todo el cariño del mundo: hay una edad para todo; los niños tienen que aprender que no todo se puede tener en la vida. Hace poco me comentaba una madre: “es que si no le compramos el Iphone a nuestra hija se frustra, porque como sus amigas lo tienen…” No voy a entrar aquí en un debate sobre a qué edad es recomendable tener el primer móvil, porque sí es cierto que cada vez empiezan a edades más tempranas (aunque no es nada recomendable desde mi punto de vista); pero hay muchos tipos de móviles... ¡no tiene que ser necesariamente un Iphone a esta edad! Hay muchas marcas y modelos en el mercado más asequibles y con la misma funcionalidad. Volviendo a la madre… le comenté que es bueno que su hija aprenda a frustrarse, y que le servirá para superar otras crisis que irá teniendo con el paso de los años.   Una reflexión que deberíamos hacer antes de regalar a un niño consiste en preguntarse si aquel juguete cumple con las características necesarias para dejarle rienda suelta a su imaginación y su capacidad creativa.   Y por último, muchos de vosotros os preguntáis cuántos regalos debería recibir vuestro hijo el día de Reyes. Pues bien, cuando me hacen esta pregunta, me gusta sugerir 3 regalos como una cantidad adecuada (lo que sería equivalente a uno por Rey). Estaría bien que un regalo fuera un libro de lectura o material escolar, otro podría incluir ropa o complementos y el tercero algo que realmente quieran: un juguete, un juego… Quiero hacer hincapié en que lo más caro no es ni lo más bueno ni lo que más necesitan y que se tenga en cuenta la edad del niño. El problema muchas veces está en que la familia es amplia: abuelos, tíos, vecinos… con quienes es bueno que hablemos y pactemos por el bien de nuestros hijos. De lo contrario, si empiezan a abrir regalos y más regalos ocurre que:  - No los valoran lo suficiente.  - Se vuelven caprichosos y consumistas.  - Pierden la ilusión.   Espero que haya podido aclararte alguna duda si la tenías, y si consideras que este post puede ser de utilidad a alguien que conozcas, te invito a que lo compartas.
Seguir leyendo ...
28 Dic

Empezar de nuevo

A veces nos perdemos. Perdemos la conexión con nuestros deseos más profundos, los evitamos o los bloqueamos para no enfrentarnos a sentimientos que nos asustan. A veces, la vida “nos obliga” a reconstruir y empezar de cero. Puede ocurrirnos en cualquier ámbito, desde las relaciones de pareja hasta el trabajo. Aceptar y expresar conlleva un proceso de crecimiento, así que toca revisar, reconectar y rediseñar nuestra vida. Desbloquearnos para ser otra versión de nosotros mismos.   Algunos tips a tener en cuenta   Acéptate tal y como eres: lo que te gusta, lo que no te gusta, tus capacidades, límites…   Admite los errores: cuando emprendemos un camino nuevo, un cambio de vida… lo normal es que cometamos fallos. Si reconocemos los errores podemos rectificar y con perseverancia lograremos el éxito.   Pide ayuda: a veces necesitamos la ayuda de otras personas incluyendo la de un profesional. No te creas autosuficiente y acepta ésta ayuda como una manera de poder crecer. Aceptar que tenemos límites es un paso importante para encontrarnos con nosotros mismos.   Tómate un tiempo para respirar: te permitirá concentrarte en tus objetivos, metas y sueños; pensarás de manera más racional y no tendrás tanta ansiedad al enfrentar tus problemas.   Sé realista: los objetivos y las metas que te propongas tienen que ser realistas, de lo contrario puedes encontrarte con falsas expectativas que pueden llevarte a la frustración y pueden quitarte las ganas de esforzarte.   Alimenta tu alma: haz lo que te haga feliz, no te guíes por lo que opine el resto, concéntrate en lo que a TI te hacer sentir bien.   Céntrate en el momento presente: para conseguir un cambio en tu vida tienes que trabajar diariamente y mantener los pies en el suelo.   Observa a tu alrededor: procura tener un entorno positivo y con las mismas ganas de superación que tú. Rodéate de aquellas personas que te hagan sentir bien.   Escribe: acostumbro a recomendar que escribáis diarios porque ayudan a llevar un recuento de las mejoras en el proceso de cambio. Anota tus pensamientos, te ayudará a conocerte mejor y si plasmas en papel tus objetivos te ayudará a llevar un control de tus metas y ver tu progreso.   Deja ir: para cambiar debes aprender a tomar decisiones y aceptar la idea que es mejor desprenderte de ciertos elementos de tu día a día.   Si lo expuesto hasta aquí te parece complicado, espero que te anime esta frase de Vincent Van Gogh:  
¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?
Seguir leyendo ...
28 Dic

Despedimos el año

Quedan días para dejar atrás el año 2018 y muchos de nosotros ya nos estamos dando un tiempo para reflexionar, agradecer, perdonar y despedir todo lo que nos ha traído este año. Debido al ritmo frenético que llevamos estamos acostumbrados a vivir los procesos de manera acelerada y nos concentramos en el “hacer” olvidando “para qué” realizamos las cosas; dándonos poco tiempo para evaluar, aprender de los errores y ver posibles mejoras para seguir adelante con nuevos aprendizajes.   Y en estos últimos días del año parece que es el momento ideal para realizar este trabajo de instrospección.   Recomendaciones que te propongo:   Coje lápiz y papel: escribe aquello que es importante para ti, mejoras que deseas hacer, aprendizajes que te llevas contigo, personas que siguen a tu lado, personas con las que has tenido diferencias...   No tengas prisa: dedica un tiempo para ti cuando no tengas obligaciones y cultiva la paciencia.   Relájate: cuando estamos relajados es cuando podemos conectar con nuestra mente y nuestro cuerpo de forma completa. Si estás con la tele encendida o si los niños están gritando dificilmente podrás concentrarte.   Sinceridad: el objetivo es ser sincero contigo,  enfrentarte a tus fallos y tener la valentia de mejorarlos.   A mí me gusta pensar que nada de lo que me ocurre es ni bueno ni malo y que debo ser flexible para ser feliz, si no voy a sufrir y voy a ver las cosas peor de lo que son. También me gusta agradecer los aprendizajes que me ha traído este año, y perdonar el dolor que me hayan podido causar y que puedo causar yo tanto a los demás como a mi misma. Este año me toca cerrar y despedir un año con cierto duelo y prepararme para lo que se avecina a partir de enero.   Así que te recomiendo que mires hacia atrás, que agradezcas todo lo que has conseguido y sueltes aquello que no te aporta nada bueno a tu vida.   Aprovecho para agradecerte a través de estas líneas tu confianza, apoyo y presencia durante este año.  

Y te deseo un año 2019 donde te inunde la PAZ, la FELICIDAD y una mayor CONCIENCIA.

Seguir leyendo ...
28 Dic

Formas sencillas de practicar Mindfulness

Hace poco estaba iniciando a una persona en Mindfulness y cuando entró en el despacho me comentó que eso de sentarse durante 30 minutos y respirar, que no le parecía que pudiera cambiarle la vida a mejor y vivir más tranquila, pero que estaba decidida a escucharme y que le explicara más acera de la técnica. Le contesté que la practica de Mindfulness no consiste solo en sentarse en la postura de loto con una barrita de incienso en una habitación silenciosa como muchas personas creen y/o imaginan. Mindfulness es estar presente en el aquí y ahora. Si pones atención mientras paseas, llevando tu mente a un estado de presencia ya estás practicando la técnica. ¿Sorprendid@? A continuación te sugiero algunas sencillas formas para empezar a practicar.   Cuando camines, disfruta del camino Normalmente andamos rápidamente, hablando por teléfono, discutiendo con los hijos… ¿Y si cuando sales a caminar enfocas tu atención a cada paso que das, al entorno que te rodea, a no llevar el móvil en la mano y a disfrutar de una interesante conversación con tus hijos? Una recomendación que acostumbro a hacer en consulta también es: si pasas por delante de una panadería y sale alguien en ese momento y está la puerta abierta; disfrutar del olor que desprende la panadería a pan, café…   Contacto con la naturaleza Contemplar la naturaleza nos llena de paz interior. A mí, personalmente, me encanta ver una puesta de sol, observar la luna llena… Cuando estoy en la playa me relaja mucho mirar el cielo, y cuando me detengo a observar las olas imagino que los problemas son arrastrados por éstas y se van, mientras observo cómo van llegando al horizonte.   Escuchar silencios que hablan El sonido de las campanadas de alguna iglesia que tengas cerca por ejemplo, te permite conectar contigo mismo.   Limpiar la casa prestando atención plena Si el ambiente que nos rodea está limpio y despejado, la mente está más tranquila. Cuando quitamos el polvo, lo hacemos por inercia, con el piloto automático puesto, apartamos los objetos que tenemos en nuestra vista sin fijarnos en que quizás alguno está roto por un borde o puede que necesite una renovación. ¿Y si te dedicas a observar la próxima vez los objetos que tienes a tu alcance a la hora de quitar el polvo? Siente el tacto, disfruta del orden que va instalándose en tu casa. Esto funciona muy bien también cuando planchas: ver el montón de ropa acumulada que tienes para planchar y observar que poco a poco va disminuyendo a medida que vas planchando es muy gratificante. Observa cada prenda, siendo consciente de cómo se van las arrugas tras el planchado, que bien plegado queda…   Como puedes ver, iniciarte en esta apasionante técnica, no tiene nada que ver con hacer grandes ejercicios ni esfuerzos. Simplemente centrándote en el aquí-ahora, utilizando los cinco sentidos y viviendo el momento presente.   Si deseas saber más te invito a que leas los posts que puedes encontrar en: https://aidacanals.com/category/mindfulness/   Y recuerda que…  
“La atención plena se trata de estar completamente despiertos en nuestras vidas. Se trata de percibir la exquisita intensidad de cada momento. También de tener acceso inmediato a nuestros propios recursos internos para la transformación y la curación”

Jon Kabat-Zinn

Seguir leyendo ...
27 Dic

Las nuevas tecnologías y la tercera edad

Internet y las nuevas tecnologías son hoy en día instrumentos imprescindibles que han cambiado por completo la manera de relacionarnos con el entorno. Cada vez hay más personas de la tercera edad que se interesan por conocer el mundo digital. Utilizan el whatsapp, mail, Facebook, Skype, Twitter… y les permite estar informados de lo que pasa en el mundo a la vez que están conectados con sus familiares y amigos. Está demostrado que las personas mayores que están conectadas son más activas mentalmente y que el uso de las nuevas tecnologías les aportan beneficios como: Facilitan la integración y la comunicación Las nuevas tecnologías facilitan el intercambio de información y la comunicación con otras personas. Mediante la interacción con otras personas se mantiene y refuerza la red social, por lo que se previene la soledad y se mejora la realización personal. Mejoran las relaciones intergeneracionales Dado que las nuevas tecnologías favorecen la comunicación, independientemente de la edad, pueden ser un punto de encuentro entre diferentes generaciones. Fomentan la participación social El acceso a internet facilita la participación en diferentes actividades sociales o culturales, tanto con personas del entorno como con aquellas con las que no compartimos tanto. Aportan aprendizaje Gracias a las nuevas tecnologías tenemos acceso a la información que deseemos de manera instantánea, por lo que suponen una gran fuente de información y aprendizaje. El aprendizaje de nuevas tecnologías estimula la actividad mental de las personas mayores. Favorecen la independencia Con el acceso a internet podemos obtener la información que deseemos acerca de los servicios que pueden servir de apoyo en la vida diaria. Poder acceder a la información sobre diferentes servicios fomenta la autonomía y la independencia. Entretienen y activan Las nuevas tecnologías proporcionan entretenimiento y dan acceso a cantidad de actividades para mantenernos cognitivamente activos. Aumentan la sensación de seguridad Nos mantienen en contacto con el entorno, por lo que tenemos la oportunidad de comunicar cualquier incidente de manera instantánea. Además, si nos centramos en los servicios de teleasistencia, éstos facilitan la labor con aquellas personas más dependientes, como personas con algún tipo de demencia. Recuerda tal como decía Chamfort (Nicolás Sebastien Roch):    
“El hombre llega novato a cada edad de la vida; cada edad tiene su aprendizaje”.
Seguir leyendo ...
18 Dic

Crecimiento Personal

Últimamente no para de resonarme esta unión de palabras tan conocidas por todos y muy utilizadas, pero ¿qué significa exactamente el crecimiento personal? El crecimiento personal hace referencia a nuestra capacidad para aprender de nosotros mismos y de nuestras experiencias. Si nos abrimos a nuevas experiencias con esta intención, no dejaremos de percibir una sensación de progreso. Con el trabajo de crecimiento personal las personas aumentamos nuestras posibilidades de pensar, sentir y actuar de una manera saludable y plena. Cada vez más acuden personas a terapia que quieren un crecimiento personal en sus vidas y no saben por dónde empezar, así que me apetece compartir con vosotros algunas estrategias que recomiendo para éste.   Conocerse Saber cuáles son tus cualidades, debilidades, lo que te hace feliz y lo que no, lo que quieres conseguir… es esencial para tu crecimiento personal y el conocer cómo respondes emocionalmente a los diferentes acontecimientos de tu vida. La conciencia sobre uno mismo es esencial para poder ir modificando aquellos aspectos que flaquean. Una pregunta que puede ayudarte para descubrir QUE es lo que te hace feliz es: ¿Estás satisfecho con la vida que llevas? Puedes hacer una lista con tus objetivos para tenerlos más presentes.   Responsabilizarse Muchas veces cuando las cosas no van como a nosotros nos gustaría caemos en el victimismo. Una estrategia de crecimiento personal que debes aplicar es NO CULPAR A LOS DEMAS DE LO QUE A TI TE PASA, aunque tengan algo de responsabilidad, el que tiene la última palabra eres TU. El no responsabilizarte de tu vida trae consigo la ausencia de evolución y quieres todo lo contrario ¿verdad?   Crear un plan de acción Una vez identificadas tus metas, tienes que saber QUÉ quieres hacer con tu vida… si no ejecutas un plan no te va a servir de mucho. Así que crea un plan de acción con pequeños pasos que te ayuden a alcanzar tu meta. Por ejemplo: si tu meta es cambiar de trabajo, los pasos pueden ser: - Descubrir qué trabajo te motiva. - Conocer qué conocimientos, formación… debe cumplir una persona que trabaje en lo que te gusta. - Formarte. - Rehacer tu currículum. - Buscar trabajo y ir a las entrevistas. - Una vez lo consigas esforzarte y dar lo máximo de ti.   Salir de tu zona de confort Ya he hablado anteriormente en algún que otro post de la zona de confort (se trata de ese espacio que nos proporciona seguridad y del que tanto nos cuesta salir muchas veces), y no es nada negativo, necesitamos este espacio para sentirnos seguros; pero si queremos vivir necesitamos salir fuera de éste.   Revisar hábitos Muchas veces los hábitos nos impiden avanzar y con ello frenan nuestro crecimiento personal. Analiza qué hábitos no te benefician y cuales sí podrían hacerlo. No es nada fácil un cambio de hábitos, ya que se trata de conductas instauradas durante mucho tiempo y cuesta modificarlas.   Y para que recapacites te invito a que leas la siguiente frase de Nelson Mandela:

 

“No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambiar para encontrar las formas en que has cambiado tú mismo”.

Seguir leyendo ...
¿En que puedo ayudarte?
Ir al contenido