Artículos y publicaciones del blog
- Show All
- Adolescentes
- Ansiedad
- ArteTerapia
- Autoestima
- Coaching
- Demencias
- Depresión
- Duelo
- Estrés
- Flores de Bach
- Infantil
- Kai Zen
- Mindfulness
- Parejas
- Psicología
- Reiki
Flores de Bach para niños
- Cuando hay dificultad para expresar los sentimientos.
- Cuando aparece temor a nuevas situaciones o cambios.
- Ante la incapacidad de decir NO.
- Miedos.
- Cambios de humor constantes.
- Demasiado exigentes consigo mismos…
¿Qué son y para qué sirven las Flores de Bach?Si quieres saber cómo es una consulta de Flores de Bach, pincha en el siguiente link:
¿Cómo es una consulta de Flores de Bach?Y si finalmente deseas más información sobre las Flores de Bach y/o deseas iniciar tu terapia tanto para tu hijo como para ti, envía un mail a: aidacanals@copc.cat y me pondré en contacto contigo lo antes posible.
¿Quieres que tu hijo sea responsable?
¿De qué manera?
Siendo un modelo a seguir: los niños nos observan a diario. No podemos pretender que recojan su cuarto cuando ven el tuyo hecho un desastre. Por lo tanto, es básico que nos revisemos primero a nosotros y ver si estamos mostrando una conducta responsable. Poco a poco debes irlo entrenando para los conflictos de la vida y que pueda llegar a ser una persona autónoma y responsable. Quiérelo: Es muy importante que le quieras y que le quieras por lo que es: hijo, hermano, amigo… y NO por lo que hace. Cuando su conducta no es buena no tienes que dejar de quererle. Tu amor como madre/padre es incondicional, si lo siente como tal desarrollará un “yo fuerte” para afrontar los desafíos de la vida. Evita descalificarle: no hay que sancionar a las personas, SI a los actos, que no es lo mismo. Y entender que no son una prolongación de nuestros proyectos. Si tú soñaste con tener un niño tranquilo y su carácter es despierto, debes aceptar su forma de ser, sin olvidar suavizar los defectos. NO le soluciones los problemas: tienes que darle ideas y dotarlo de fuerza para que pueda encontrar la solución por sí misma. ¿Le sigues vistiendo con 6 años? ¿Sigues defendiéndole cuando discute con un amigo a los 9? Enséñale a tomarse la vida con calma: muchas veces la ansiedad de los padres impide que los hijos crezcan psicológicamente. Trabaja la autoestima a diario: una de las quejas que verbalizan los padres sobre sus hijos es: “Qué irresponsable es”. Busca lo bueno: enfócate en los momentos en que tus hijos no son del todo tan “irresponsables”. Alaba las conductas responsables: “ Qué bien ordenada está tu habitación”. De esta manera habrán más posibilidades de que vuelvan a tener una conducta responsable. Frase que te ayudará a pensar:“Los mejores regalos que puedes dar a tus hijos son las raíces de la responsabilidad y las alas de la independencia”.
Denis Waitley
¿Cómo trabajo el afrontamiento del duelo?
- Fuertes sentimientos de añoranza de la persona fallecida.
- Intenso sentimiento de soledad, aún estando acompañados.
- Fuertes sentimientos de ira relacionados con la muerte.
- Sentimiento de que la vida no tiene sentido sin la persona fallecida.
- Dificultad para aceptar la muerte.
- Evitar a personas, lugares o cosas que traigan recuerdos de la persona fallecida.
- Fuerte necesidad de tocar, ver, oler o escuchar cosas sobre la persona fallecida ya que de esta manera se siente más cerca de ésta.
“Es sólo cuando realmente sabemos y entendemos que tenemos un tiempo limitado en la tierra (y que no tenemos manera de saber cuándo nuestro tiempo se ha acabado), entonces comenzaremos a vivir cada día al máximo, como si fuera el único que teníamos”
Aumenta tu capacidad de concentración
“ ¡ Concéntrate ! No se puede alcanzar dos objetivos con la misma flecha”.
¿Quieres lograr tus propósitos?
“Quién quiera alcanzar un propósito distante tiene que dar pequeños pasos”
Helmut Schmidt
¿Cómo aumentar tu entusiasmo por la vida?
“Cada día cuando levantes tu cuerpo de la cama, no olvides levantar también tu entusiasmo por la vida”
¿Tienes una buena relación contigo?
- Una oportunidad para cuidarte y disfrutar de la vida: aprovecha los momentos de soledad para hacer cosas que te gustan: escuchar música, leer, pasear…
- Inteligencia emocional: las personas que están acostumbradas a estar solas suelen tener un mayor vida interior y son más capaces de comprender sus emociones y la de los demás.
- Menos estrés: pasar un tiempo solo nos proporciona la relajación que difícilmente conseguiremos rodeados de gente. Es una forma ideal de serenarnos y de recuperar el equilibrio.
“Muchas personas sufren el miedo de encontrarse a solas, y por lo tanto, no se encuentran a sí mismas”. Rollo May
¿Cómo le enseño a mi hijo a perder?
Lo importante es participar
Esta frase tan bonita y tan difícil de cumplir en la vida real con tanta competividad y sabiendo que a todo el mundo le gusta ganar, juegue a lo que se juegue: fútbol, cartas… Es muy complicado perder con una sonrisa. Y lo es más aún para un niño, ya que está acostumbrado a conseguir lo que quiere y a ser el centro de atención de sus padres, por lo que acepta muy mal no obtener lo que quiere. La mayoría de los niños son pequeños líderes en potencia y les gusta decidir a qué se juega, cómo y con quién. Acostumbran a ser mandones, y si no consiguen lo que quieren, no dudan en chillar, llorar... Así, nos encontramos niños que si sospechan que van a perder, prefieren no jugar; mientras que otros se enfadan a mitad de juego y abandonan, para otros es imposible admitir que la causa de su derrota sea un error suyo, por lo que echan la culpa de lo que ha pasado a cualquier otra persona o situación... Por eso, debéis enseñar a vuestro hijo desde bien pequeño que NO siempre se gana ni se logra lo que se desea, sobre todo cuando se comparten juegos con otros niños. Ganar unas veces y perder otras es el precio por disfrutar de una actividad compartida, y el niño que no sabe perder se ganará la antipatía de los otros y nadie querrá jugar con él. Saber ganar y perder - No le des siempre todo lo que pida. Simplemente para tenerlo contento y no oír sus lamentos. Establecer límites en su vida diaria y que se acostumbre de vez en cuando a escuchar un “NO” le ayudará a no enfadarse cuando lo oiga en boca de sus amigos. - Enséñale con vuestro ejemplo. Si le decís que lo importante es participar y pasar un buen rato y que no hay que enfadarse cuando se pierde, y luego ve a algun familiar gritar delante del televisor mientras ve perder a su equipo de fútbol... difícilmente hará caso. - Debe saber ganar. Y no alardear de su victoria ni ridiculizar al perdedor, ya que puede ser que algún día le paguen con la misma moneda. - Es bueno que le dejes ganar alguna vez. Cuando juegues con él a algo, es bueno que le dejes ganar alguna vez para aumentar su autoestima, pero también que se acostumbre a perder. Mientras estáis jugando podéis hacer comentarios para enseñarle cómo debe reaccionar: “Vaya, lo estás haciendo muy bien esta vez” o “De acuerdo, he ganado esta partida, pero eres un buen contrincante. No sé si podré ganarte la próxima vez”... - Explícale lo que puede ocurrir si se enfada al perder. Lo más probable es que acabe cayendo mal a los otros niños y que ninguno quiera jugar con él. - No le consintáis que se enfade o chille. Excluirlo del juego hasta que se calme. - Imagínate que estáis viendo un partido de futbol, inculcarle que los rivales no son enemigos y que pasar un buen rato es más importante que ganar. - Se le debe enseñar a jugar limpio. Hay que establecer reglas y respetarlas, además, éstas no se pueden cambiar cuando a uno le interesa.¿Te vienen de nuevo estas pautas? ¿Crees que pueden ayudarle a alguien más? ¿Crees que las estás aplicando en tu caso sin ningún resultado visible?
Entonces te invito a que contactes conmigo y diseñamos unos objetivos para aconseguir unos buenos resultados. Recuerda que ...“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”
Karl A. Menninger
La importancia del control parental en Internet
Depresión en adolescentes
- Irritabilidad.
- Sentimiento de tristeza.
- Falta de interés en las actividades normales.
- Baja autoestima.
- Dificultad para concentrarse, recordar cosas, tomar decisiones.
- Cansancio y falta de energía.
- Cambios en los hábitos alimenticios.
- Quejas frecuentes de dolor de cabeza sin causa aparente.
- Faltas de asistencia frecuentes al centro escolar.
- Insomnio o dormir demasiado.
“Los jóvenes siempre han tenido el mismo problema; cómo ser rebelde y conformarse al mismo tiempo”
Quentin Crisp
¿Y si bajamos el listón?
¿QUÉ podemos hacer para frenar el frenético ritmo de vida que nos impera?
Os voy a hacer una serie de recomendaciones que pueden ayudaros. Me gusta hacer una aclaración: antes de recomendaros algo, pongo en práctica dichas pautas y si son efectivas es cuando os las transmito; así que, funcionan, en algo notaréis mejoría y veréis que las tenéis muy a mano. Organización Seguro que las agendas están a tope, llenas de tareas que realizar cada día de la semana; incluso los fines de semana tenemos trabajo atrasado que debemos acabar. Empezamos por PRIORIZAR las tareas que sean más urgentes. No intentemos abarcar demasiado, ya que el estrés generado por tener tareas pendientes hace que empeore la productividad, junto con el humor y el estado de salud. Dedicar tiempo a los amigos y familia Recordar que al inicio del post os he dicho que empecemos por dedicarnos tiempo a nosotros mismos; también es importante dedicar tiempo a las personas que queremos y apreciamos. De esta manera, conseguimos vivir más intensamente nuestro presente. No hace falta que los veamos a diario ni semanalmente, simplemente una llamada de teléfono nos permite volver a poner los pies en el suelo y a calmar la tensión acumulada. Desconexión Necesitamos tener momentos de calma para que nuestra mente y cuerpo descansen. ¿Y si apagamos el móvil a partir de las 22h de la noche? ¿Y si no encendemos el ordenador cuando llegamos a casa? ¿Y si instauramos el hábito de disfrutar de la lectura con un libro que nos guste? Escuchar música, hacer ejercicio… o sencillamente… NO HACER NADA. Debemos hacer más a menudo aquellas cosas que nos hagan feliz. Mindfulness Ya sabéis que soy una auténtica seguidora de Mindfulness y como he dicho en más de una ocasión, es tan efectivo para aprender a relativizar los pensamientos que van y vienen… que una vez lo descubrimos parece que nos convertimos en otra persona. El hecho de estar PRESENTE en el AHORA y ser CONSCIENTE de ello es brutal. Sí es verdad que no es fácil al principio; pero con constancia, práctica diaria y paciencia llegan los resultados. Pongo el ejemplo siempre de que vamos a entrenar el cuerpo en el gimnasio para sentirnos a gusto con nosotros mismos, más ligeros, más saludables… entonces ¿por qué no hacer lo mismo con nuestra mente? Si no os acaba de llamar demasiado la atención esta técnica, no olvidéis que las técnicas de relajación podéis aplicarlas en cualquier momento del día y son muy efectivas. Cambio de aires De vez en cuando va bien cambiar de aires. Y para eso no hay nada mejor que viajar. Si vivimos en una ciudad, podemos visitar un pueblo, ir a una casa rural en mitad del campo; o simplemente dar un paseíto por el bosque. La naturaleza nos aporta una sensación de calma y bienestar que nos ayuda a olvidar los problemas. Aunque obviamente no son una panacea, estos trucos podrán ayudaros en vuestro día a día. Con ellos aprenderéis a tener los pies en el suelo y a dejar, de vez en cuando, los problemas a un lado.