Artículos y publicaciones del blog
- Show All
- Adolescentes
- Ansiedad
- ArteTerapia
- Autoestima
- Coaching
- Demencias
- Depresión
- Duelo
- Estrés
- Flores de Bach
- Infantil
- Kai Zen
- Mindfulness
- Parejas
- Psicología
- Reiki
¿Cómo afrontar bien la semana?
- Organízate el trabajo
- Haz una lista
- Relájate
- Descansa
"Cuando te levantes por la mañana, piensa en el precioso privilegio de estar vivo, respirar, pensar, disfrutar y amar"
Planes saludables para días de descanso
- Sal a respirar aire puro: desconecta en la naturaleza. Llena tus pulmones de aire puro y desintoxícate de la contaminación y los agentes dañinos de la gran ciudad.
- Lee: los libros son nuestros aliados para mantener el cerebro siempre joven. La lectura nos obliga a pensar, relacionar ideas, imaginar y recordar. Es un ejercicio buenísimo para nuestras neuronas que previene la pérdida de memoria.
- Piensa en positivo: la forma de enfrentarnos a nuestro día a día va a influir mucho en nuestra salud psíquica y física. Apuesta por unos pensamientos positivos ya que estos crean acciones, las acciones hábitos y los hábitos moldean nuestras vidas.
- No hagas dos cosas a la vez: tener varios frentes abiertos, querer llegar a todo… genera estrés. Simplifícate la vida al máximo posible, no intentes abarcarlo todo y delega lo que puedas.
- Ríe: la risa disminuye los niveles de cortisol, más conocida como la hormona del estrés.
- Mantén el contacto con la familia y amigos: segregas oxitocina, la hormona del bienestar. Aprovecha para compartir intereses, diviértete, da y recibe apoyo…
- Medita: entrena al cerebro a lidiar con las situaciones estresantes, también se trata de una buena estrategia de relajación que nos permite centrarnos en el presente y focalizar nuestra atención en la aceptación de los que nos rodea.
- Actitud positiva: basada en la aceptación de uno mismo y de lo que nos rodea.
- Relájate: dedica un tiempo para ti: escuchar música relajante, ver una película que te guste, pasear… la relajación disminuye los efectos dañinos del estrés, reduce la tensión muscular y proporciona bienestar.
- Cuida la alimentación y come lentamente (Mindfulness eating): come fruta, verdura, alimentos ricos en fibra…, evita a toda costa las grasas y los azúcares; a la vez que comes a un ritmo lento (siendo consciente de masticar los alimentos y no engullirlos), sin olvidarte de beber al menos 8 vasos de agua diarios para mantener el cuerpo y cerebro hidratados para que puedan realizar correctamente sus funciones.
- Reconoce tus emociones: expresa lo que sientes y aprende a canalizar esos sentimientos positivos y controlar los negativos.
- Disfruta de la naturaleza y viaja: conoce lugares nuevos.
Hasta aquí he compartido parte de una lista que he ido elaborando y practicando a lo largo de un tiempo, espero que te resulte útil y que puedas ir añadiendo lo que te funcione a ti; y si te apetece puedes compartirlo.“Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes”
La depresión
- Sentimiento de inutilidad, tristeza y desesperanza.
- Pérdida de interés por las actividades que antes gustaban.
- Dificultad para tomar decisiones y para concentrarse.
- Alteraciones del sueño (incapacidad para dormir o posibilidad de dormir todo el tiempo).
- Comer excesivamente o perder el apetito (cambios de peso).
- Baja autoestima.
- Dificultad en las relaciones.
- Pensamientos suicidas y deseos de morir.
- Activarse: Hacer aquellas cosas que te hacían ilusión.
- Pensar en positivo: Buscar el lado positivo de todas las cosas.
- Potenciar la autoestima: aceptarse como uno es.
- Potenciar la asertividad: mejorar las relaciones personales.
- Vivir las emociones: sean o no agradables.
- Afrontar las situaciones desagradables: no evitarlas.
- Establecer objetivos: haz tu lista y acércate a ellos.
- Dedicar un tiempo al día a relajarte: con actividades como la respiración o relajación.
- No luchar contra los pensamientos: dejarlos fluir.
- Aprender a solucionar los problemas.
Se aproxima el final de la ESO, y ahora ... ¿QUÉ?
Cómo alcanzar tu vida ideal
- Identifica lo que quieres
- Analiza tu vida: ¿Dónde estás en este momento?
- Define tu plan
- Pasa a la acción: Cada vez que planifiques un objetivo, contesta las siguientes preguntas:
“No puedo cambiar la dirección del viento, pero puedo ajustar mis velas para alcanzar el destino” Jimmy Dean
Practica la actitud positiva
“El gran descubrimiento de cualquier generación es que un ser humano puede alterar su vida cambiando su actitud frente a la misma”.
¿La insatisfacción está presente en tu vida?
¿Por qué no intentas ver las posibles adversidades como nuevas oportunidades para dar un giro a lo que tenías planeado?
Luchar para conseguir lo que realmente quieres es significativo para ti y va a hacer que te enfrentes a tu día a día con una mayor seguridad y a mejorar el concepto que tienes de ti haciéndote más fuerte en las adversidades y no renunciando a la primera de cambio. Cada día tienes una nueva oportunidad para empezar a cambiar, para valorar y replantearte tu camino, recoger lo que necesites de lo que has vivido hasta ahora y rechazar aquello que no es imprescindible, libérate de los lastres que no te dejan avanzar. Es necesario tener presente que debes caminar despacio, paso a paso, sin correr, tratando de disfrutar del camino y no centrarte tanto en conseguir una meta concreta si no disfrutar de ella. Cada cambio trae muchas dudas, preguntas, presiones… es importante que te lo tomes con calma y ir dando pequeños pasos pero firmes y en la dirección adecuada. Debes cultivar la honestidad y actuar en consecuencia. Es importante también que entiendas que las crisis vitales son oportunidades para el cambio que te puede hacer crecer como persona. ¿Cómo puedo ayudarte? Puedo ayudarte a encontrar tu camino o hacer que esa gran montaña que tienes se haga más pequeña, y facilitarte un poco las cosas tratando de evitar que te quedes por siempre en ese malestar que te impide ser feliz. Te ayudaré a potenciar la flexibilidad, a ver por dónde vas y si es mejor cambiar de dirección. Trabajaremos la sobreexigencia a la que muchas veces estamos sometidos. Nos centraremos en lo que quieres en tu vida, no en hacer las cosas para que los otros opinen. Aprenderás a prestar atención a los pequeños logros, vivir los buenos momentos, las alegrías de tu día a día… gracias a la práctica de Mindfulness que podrás ir introduciendo como una filosofía de vida. Dejarás a un lado el pesimismo para dejar paso a la espontaneidad. En definitiva… Buscaremos y encontraremos una solución para reorientar tu vida.¿Cuándo empezamos?
Atención Psicológica al cuidador y familiar de Alzheimer
https://aidacanals.com/category/demencias/
En este post, voy a hacer referencia a la intervención psicológica, la cual trata de ofrecer un apoyo para prevenir y tratar estados emocionales negativos para la salud de los cuidadores y familiares de enfermos de Alzheimer. Se pretende favorecer principalmente la aceptación de la enfermedad por parte del cuidador o familiar del enfermo, potenciar el buen afrontamiento de la situación, reorientar las respuestas, reducir el estrés, ofrecer pautas para el manejo del enfermo y reencontrar un estilo de vida más saludable. ¿De qué manera? Ofreciendo una atención psicológica individualizada. Dirigida fundamentalmente a cumplir los siguientes objetivos: o Ofrecimiento de un apoyo humano para que el cuidador pueda canalizar y expresar sus emociones. o Favorecimiento del proceso de aceptación de la enfermedad. o Tratamiento de los conflictos y modificación de las conductas desadaptativas. o Prevención de las alteraciones psicológicas perjudiciales, proponiendo respuestas alternativas y compatibles con el cuidado del enfermo. Ofreciendo una atención psicológica grupal Sus objetivos son: o Favorecer la extraversión de los conflictos personales. o Reequilibrar descompensaciones psíquicas derivadas de la atención continuada a familiares con EA. Ofreciendo un grupo de apoyo psicosocial Cuando la EA afecta a la pareja se produce un cambio de roles y a medida que la enfermedad avanza el rol de marido o esposa, es sustituido por el de cuidador. Como tarea básica del trabajo profesional con este colectivo tenemos:- Identificar las necesidades de conocimiento que se presenta.
- Desarrollar habilidades para el cuidado cotidiano de la pareja.
- Manejar las demandas de forma racional.
- Brindar un espacio de reflexión y de intercambio con otros cuidadores y con diferentes profesionales que permita interpretar correctamente la enfermedad, así como tomar conciencia de sus propias actitudes y limitaciones con respecto a la misma.
Si me ves y te das cuenta que no veo, Mírame. Si me ves y te das cuenta que no oigo, Háblame. Si me ves y te das cuenta que tartamudeo, Escúchame. Si me ves y te das cuenta que no te puedo tocar, Tócame. Si me ves y te das cuenta que me cuesta moverme, Muéveme. Si me ves y te das cuenta de que he caído, Levántame. Si me ves y te das cuenta de que tirito, Abrázame. Si me ves y te das cuenta de que lloro, Déjame llorar. Pero no dejes nunca de mirarme, de hablarme, escucharme, de tocarme, de moverme, de levantarme, de abrazarme. Y por encima de todo, No dejes nunca de quererme.
Lo que tenga que ser será a su tiempo y en su momento
Parece obvio ¿no? Entonces… ¿por qué no aprendemos y aceptamos que hay ciertas cosas que se escapan de nuestro control y que en muchas ocasiones dejar que la vida fluya y aceptar las circunstancias actuales es la mejor de nuestras opciones? Todo pasa, todo llega, todo cambia Somos la suma de lo que vivimos, digerimos… de vez en cuando es necesario huir de nosotros mismos, de nuestras expectativas, de contar hasta diez y rellenar de oxígeno puro nuestros pulmones… Cuando algo o alguien en nuestra vida tiene que ser un punto y final, que lo sea; pero debemos respetar los puntos suspensivos, las comas y también los puntos y aparte. Para esto debemos aprender a relajarnos, a no mirar con lupa aquellos pensamientos que nos hacen daño y contemplar la vida con paciencia. A no estar tan pendiente de las piedras que nos encontramos en el camino, de las heridas no cicatrizadas, de las expectativas altas… a veces necesitamos desenfocar nuestra cámara y dejarnos llevar por las casualidades. Es el momento de utilizar TODO lo que tienes en tus manos para enfocarte en vivir de otra forma.“Si algo tiene solución ¿por qué te preocupas? Y si no la tiene ¿por qué te preocupas?”
¿Lo intentas?
Te sugiero a continuación algunas opciones que a mí me ayudan a centrarme en el aquí y en el ahora (el momento presente que es el que tenemos):- Leer y escribir: actividades que están relacionadas con el arte.
- Pintar o dibujar: actividades que implican creación artística.
- Contemplar una puesta de sol, el amanecer: cualquier actividad que implica apreciación de la belleza.
- Meditar y practicar pilates: actividades que nos conectan con el momento presente y buscan el equilibrio entre la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu.
¡ Hasta el próximo post !
La adolescencia y alguno de sus problemas
“Los hijos adolescentes parecen los más difíciles de educar, pero si lo consigues, tus enseñanzas durarán para toda la vida"
Niños y Nuevas Tecnologías
- Los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología.
- En los niños de 3 a 5 años debe ser restringido a una hora al día.
- En los niños de de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas diarias.
- Desarrollo cerebral: un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés (0 y 2 años de edad) y asociarse con déficit de atención, aumento de la impulsividad, falta de autocontrol (rabietas…).
- Obesidad infantil: el sedentarismo asociado a este uso de tecnologías es un problema en aumento entre los niños, ya que no hay movimiento. Un niño necesita correr, moverse…
- Alteraciones del sueño: hay muchos niños que se van a dormir jugando en su habitación y incluso se despiertan a media noche a terminar la partida que se dejaron a medias antes de quedarse dormidos. La falta de sueño afecta negativamente a su rendimiento académico.
- Conductas agresivas: estar expuestos a contenidos violentos y agresivos puede alterar su conducta.
- Establecer horarios de conexión (si son menores de 16 años debe ser supervisada por un adulto).
- Conocer sus contraseñas (si es menor de 16 años).
- Instalar herramientas de protección (control parental).
- Informar sobre las ventajas y desventajas de navegar por la red.
- Ubicar el ordenador en un espacio común, por ejemplo: en un rincón del comedor.