Blog

Artículos y publicaciones

Artículos y publicaciones del blog

14 Abr

¿Cómo afrontar bien la semana?

¿Cómo afrontar bien la semana? Pensar en el lunes supone una auténtica pesadilla para algunas personas y cuando llega el domingo por la tarde empiezan a tener pensamientos recurrentes sobre el día siguiente: “Lunes otra vez”, “Siempre es lo mismo”, “Necesito más días de fiesta…”   ¿Te identificas? Permíteme decirte que en el momento en que suena el despertador tenemos dos opciones: 1. Automotivarnos para que la semana empiece de la mejor forma posible. 2. Dejarnos llevar por la negatividad y el pesimismo haciendo que el lunes se haga aún más cuesta arriba.   ¿Qué hacer para afrontarla mejor?
  • Organízate el trabajo
Una buena planificación es básica para que las tareas fluyan paso a paso y sin agobios. El domingo por la tarde lo utilizo para planificar y organizar la semana para poder sacarle el máximo rendimiento; tanto a temas laborales como personales.
  • Haz una lista
Enumera aquellas tareas que tienes pendientes y ves tachando las que vayas cerrando en el transcurso de la semana. Personalmente, me gusta hacer tres listas y las divido en: urgente, importante y puede esperar; voy haciendo según prioridad. El hecho de tachar aquello resuelto te llena de satisfacción al pensar que ya te queda una cosa menos. Si no has descubierto todavía esta sensación, te animo a que lo pruebes.
  • Relájate
Sí es cierto que el fin de semana tendemos a salir a comer, a cenar, a ir al cine, de compras, “cumplir” con los compromisos familiares… Pero también necesitamos momentos de relax, para practicar aquello que nos gusta: pilates, leer un libro, estar en casa meditando… Deberías hacer aquello que te ayude a relajarte y a coger fuerzas para afrontar la semana.
  • Descansa
Siguiendo un poco a la anterior recomendación, el fin de semana está para disfrutar pero también para descansar. El descanso es básico para rendir al máximo y cumplir con nuestras obligaciones.   No olvides empezar la semana con buen humor, con una sonrisa y con mucho ánimo; ya que son tus mejores armas para afrontar la carga de trabajo diario. Recuerda también la importancia de llevar una buena alimentación sana y equilibrada, de practicar un poco de ejercicio físico, de motivarte con actividades de ocio para que el día a día te resulte más llevadero.   Termino este post con una frase de Marco Aurelio que os vendrá bien tenerla presente:  
"Cuando te levantes por la mañana, piensa en el precioso privilegio de estar vivo, respirar, pensar, disfrutar y amar"  
 
Seguir leyendo ...
28 Mar

Planes saludables para días de descanso

Se están acercando 4 días de descanso para muchos de nosotros que recomiendo que se disfruten al máximo y de manera saludable. Os facilito unos tips que os pueden ser muy útiles para que los vayáis introduciendo como hábitos en vuestro día a día. Veréis qué bien os sentís!
  • Sal a respirar aire puro: desconecta en la naturaleza. Llena tus pulmones de aire puro y desintoxícate de la contaminación y los agentes dañinos de la gran ciudad.
  • Lee: los libros son nuestros aliados para mantener el cerebro siempre joven. La lectura nos obliga a pensar, relacionar ideas, imaginar y recordar. Es un ejercicio buenísimo para nuestras neuronas que previene la pérdida de memoria.
  • Piensa en positivo: la forma de enfrentarnos a nuestro día a día va a influir mucho en nuestra salud psíquica y física. Apuesta por unos pensamientos positivos ya que estos crean acciones, las acciones hábitos y los hábitos moldean nuestras vidas.
  • No hagas dos cosas a la vez: tener varios frentes abiertos, querer llegar a todo… genera estrés. Simplifícate la vida al máximo posible, no intentes abarcarlo todo y delega lo que puedas.
  • Ríe: la risa disminuye los niveles de cortisol, más conocida como la hormona del estrés.
  • Mantén el contacto con la familia y amigos: segregas oxitocina, la hormona del bienestar. Aprovecha para compartir intereses, diviértete, da y recibe apoyo…
  • Medita: entrena al cerebro a lidiar con las situaciones estresantes, también se trata de una buena estrategia de relajación que nos permite centrarnos en el presente y focalizar nuestra atención en la aceptación de los que nos rodea.
  • Actitud positiva: basada en la aceptación de uno mismo y de lo que nos rodea.
  • Relájate: dedica un tiempo para ti: escuchar música relajante, ver una película que te guste, pasear… la relajación disminuye los efectos dañinos del estrés, reduce la tensión muscular y proporciona bienestar.
  • Cuida la alimentación y come lentamente (Mindfulness eating): come fruta, verdura, alimentos ricos en fibra…, evita a toda costa las grasas y los azúcares; a la vez que comes a un ritmo lento (siendo consciente de masticar los alimentos y no engullirlos), sin olvidarte de beber al menos 8 vasos de agua diarios para mantener el cuerpo y cerebro hidratados para que puedan realizar correctamente sus funciones.
  • Reconoce tus emociones: expresa lo que sientes y aprende a canalizar esos sentimientos positivos y controlar los negativos.
  • Disfruta de la naturaleza y viaja: conoce lugares nuevos.
  Hay una frase de Dalai Lama que me gusta mucho:

“Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes”

  Hasta aquí he compartido parte de una lista que he ido elaborando y practicando a lo largo de un tiempo, espero que te resulte útil y que puedas ir añadiendo lo que te funcione a ti; y si te apetece puedes compartirlo.
Seguir leyendo ...
25 Mar

La depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer desinterés, tristeza, disminución de la autoestima…); y somáticos (pérdida de apetito, disminución del peso corporal, alteraciones del sueño…).   Cerca del 20% de las personas sufren a lo largo de su vida depresión. Así que es un dato importante a tener en cuenta y al primer síntoma de ésta actuar y recurrir a la ayuda profesional para realizar un diagnóstico correcto. A la hora de realizar un diagnóstico correcto se tienen que descartar los episodios de tristeza pasajera que se consideran como una reacción natural de la persona ante acontecimientos negativos como las situaciones de duelo por pérdida de un ser querido, separaciones…; y cuando se prolonga más allá de los seis meses es cuando empezamos a identificar esa tristeza pasajera como algo más. Hago este comentario ya que muchas veces escucho eso de: “Ha caído en una depresión desde que el marido la ha dejado” (y el marido hace un mes que dio el paso de separarse). No todo episodio de tristeza es depresión.   Conoce algunos de sus síntomas
  • Sentimiento de inutilidad, tristeza y desesperanza.
  • Pérdida de interés por las actividades que antes gustaban.
  • Dificultad para tomar decisiones y para concentrarse.
  • Alteraciones del sueño (incapacidad para dormir o posibilidad de dormir todo el tiempo).
  • Comer excesivamente o perder el apetito (cambios de peso).
  • Baja autoestima.
  • Dificultad en las relaciones.
  • Pensamientos suicidas y deseos de morir.
  Conoce algunas de sus causas Hay distintos factores implicados entre ellos: Factores relacionados con la personalidad: presentar un carácter inseguro, dependencia, perfeccionismo, autoexigencia… Factores ambientales: sufrir algún problema económico, familiar, de salud… Factores biológicos: si existe alguna alteración cerebral y/o alteraciones en neurotransmisores. Las neuronas se comunican a través de unas moléculas que son los neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina. En la depresión la conexión neuronal mediante neurotransmisores no funciona bien, en este caso los antidepresivos ayudan a normalizar éste problema.   Tratamiento El tratamiento puede incluir medicación, terapia psicológica y/o la combinación de ambas. El estado de ánimo no mejora de inmediato, este es gradual.   Algunas claves para superarla.
  •  Activarse: Hacer aquellas cosas que te hacían ilusión.
  •  Pensar en positivo: Buscar el lado positivo de todas las cosas.
  •  Potenciar la autoestima: aceptarse como uno es.
  •  Potenciar la asertividad: mejorar las relaciones personales.
  •  Vivir las emociones: sean o no agradables.
  •  Afrontar las situaciones desagradables: no evitarlas.
  •  Establecer objetivos: haz tu lista y acércate a ellos.
  •  Dedicar un tiempo al día a relajarte: con actividades como la respiración o relajación.
  •  No luchar contra los pensamientos: dejarlos fluir.
  •  Aprender a solucionar los problemas.
Seguir leyendo ...
16 Mar

Se aproxima el final de la ESO, y ahora ... ¿QUÉ?

En nuestro viaje por la vida llegan momentos en los que el camino no va en línia recta y se deben tomar decisiones sobre la nueva dirección a seguir. Es importante ser conscientes de que se aproxima un momento donde se debe tomar una opción y ir previendo con tiempo hacia dónde continuará nuestro viaje, evaluando nuestras posibilidades, capacidades, revisando el equipaje para ver si contamos con el material necesario para continuar... Con esto evitaremos pasar mucho tiempo en el cruce o emprender un camino equivocado por falta de previsión o reflexión. Uno de estos momentos cruciales se presenta ante los adolescentes al acercarse el final de la ESO. Es un momento delicado, pues deben elegir un itinerario formativo que puede determinar o condicionar su futuro.   Tomar una decisión Tomar una decisión de este tipo alrededor de los 16 años, en plena adolescencia, no es nada fácil. Es bueno que sepamos que en esta etapa de la evolución de todo ser humano la persona se encuentra realizando “tareas” muy importantes: distanciamiento de la relación de dependencia con los padres, mayor autonomía para encontrar la propia identidad... Sin embargo, las capacidades intelectuales del adolescente tienen algunas limitaciones que pueden impedir que se  tomen las decisiones adecuadas o, al menos, constituirán una dificultad a la hora de tomar la mejor opción. El pensamiento adolescente se puede ver limitado por la incapacidad de ver diferentes perspectivas a la suya o soluciones a un problema (egocentrismo). Esta incapacidad del adolescente de salir de su centro para “ver” la vida desde otras perspectivas se puede manifestar de varias maneras. Una de ellas es la necesidad de actuar para una audiencia: necesita llamar la atención, lo que puede influir en tomar decisiones no adecuadas. Otra manifestación es imaginarse en el futuro, vivir una especie de “mundo ideal”, pero sin tomar las decisiones o dar los pasos necesarios para alcanzar ese futuro en el presente. Su capacidad de razonamiento le puede jugar una mala pasada. De hecho, es normal que el adolescente tienda a pensar demasiado en las opciones y alternativas; prevé tantas, que no se siente capaz de optar por ninguna, o, a veces, opta por la menos adecuada. En estas circunstancias se encuentran los adolescentes cuando al final de la ESO deben elegir entre: las diferentes modalidades de bachillerato, ciclos formativos o incorporación al mercado laboral. No basta optar por una de ellas, pues cada opción presenta al mismo tiempo diferentes alternativas: qué bachillerato o qué ciclo formativo. Optar por incorporarse al mercado laboral puede tener para el adolescente el atractivo de alcanzar una independencia económica, pero la desventaja es la falta de cualificación y la precariedad de los empleos a los que podría optar. Al mismo tiempo, el tener que decidirse por una de estas opciones puede convertirse en una oportunidad de crecimiento y de desarrollo para el adolescente, ya que le ayudará a crecer en autodeterminación, autoestima y a delinear su identidad si la decisión ha sido acertada, pudiendo producir los efectos contrarios si la decisión ha sido errónea.   Algunas Recomendaciones: • Hablar, compartir sus intereses y inquietudes, ofrecer sin imponer diferentes puntos de vista y otras posibilidades. • Animar a explorar diferentes “rutas” y a valorar los pros y contras de cada una ellas. Estudiar las diferentes alternativas. • Invitar a desarrollar actividades y aficiones que potencien sus habilidades y que le proporcionen información sobre sus gustos, intereses y capacidades. • Generar un clima de confianza, confiar en su capacidad de tomar decisiones.   Si crees que este post te ha resultado útil y puede ayudar a alguien más, te invito a que lo compartas.
Seguir leyendo ...
11 Mar

Cómo alcanzar tu vida ideal

La vida que deseas está en tu mano. Con buenos recursos, potenciando tus cualidades y aprendiendo de tus defectos puedes lograr aquello que te propongas. Como seres humanos buscamos la comodidad, preferimos lo conocido a lo desconocido, la famosa “zona de confort”. Podemos encontrarnos en una situación insatisfactoria y no hacer nada para cambiarla. Nos quejamos, buscamos excusas… y no nos movemos. Pasa el tiempo y seguimos en el mismo lugar.   ¿Por qué?   Porque tenemos miedo al fracaso, al error, a la equivocación… y todo ello nos mantiene estáticos. Pero si te fijas, todos los avances de tu vida han sido por haber cambiado la comodidad de lo conocido por lo desconocido. A esto se le llama flexibilidad y tenemos que acostumbrarnos a los cambios ya que la vida no es estática, sino dinámica. Te invito a que pienses un momento en tu vida y respondas a las siguientes preguntas:   ¿Cómo sería tu vida ideal? ¿Vives una vida plena? Una vida plena es una vida llena de significado, satisfacción, propósito…; un estado donde las piezas encajan dando una sensación de estar completo.   ¿Cómo conseguir que tu vida sea más plena?
  • Identifica lo que quieres
Haz una lista con los valores que crees que se manifiestan en tu vida (amistad, compromiso…) y establece un orden de prioridad en tus valores.
  • Analiza tu vida: ¿Dónde estás en este momento?
Para contestar a esta pregunta, ten en cuenta los siguientes ámbitos de tu vida: Familia: ¿De qué manera influye ésta en tu vida? Amigos: ¿De qué manera influyen en tu vida actual? Amor: ¿Tienes dudas acerca de lo que sientes por tu pareja? Entorno: ¿Te gusta dónde vives? Ocio: ¿Te gustaría hacer algo distinto de lo que haces? Dinero: ¿Tienes suficiente o necesitas más para vivir? Trabajo: ¿Te gusta lo que haces y te sientes bien con tus compañeros? Salud: ¿Qué necesitas mejorar: dieta, ejercicio…? Crecimiento personal: ¿Has cumplido tus sueños…? Cuando hayas contestado, fíjate en aquellos aspectos de tu vida en los que no te sientes completo.
  •  Define tu plan
Imagina: que quieres montar tu propia empresa y lo consigues: ¿Qué sientes? Contextualiza: ¿Cuándo, dónde y con quién vas a lograr tu objetivo? Analiza tus recursos: ¿Qué necesitas para lograrlo y cuáles son tus impedimentos? Ten en cuenta tu entorno: ¿Cómo afectaría a tu entorno si lo consigues? Establece compromisos contigo: toma las riendas de tu vida.
  • Pasa a la acción: Cada vez que planifiques un objetivo, contesta las siguientes preguntas:
¿Es buen momento? ¿Qué harás? Piensa que vas a lograr lo que te propongas, pero date permiso también para cometer errores, ya que no somos perfectos.   ¿Te ha quedado alguna duda? Si tu respuesta es NO, te invito a que empiezas a trabajar desde YA mismo para alcanzar aquella vida que tanto deseas, recuerda que tú eres el capitán de tu barco. Te dejo con una bonita frase que espero que te inspire tanto como a mí:

“No puedo cambiar la dirección del viento, pero puedo ajustar mis velas para alcanzar el destino” Jimmy Dean

Seguir leyendo ...
1 Mar

Practica la actitud positiva

¿Te adaptas con optimismo a los golpes que te da la vida? ¿Ante la adversidad sabes aferrarte a todo lo bueno que tienes? Es básico que lo hagas porque la actitud positiva ayuda al cuerpo a enfermar menos y a curarse mejor.   ¿Qué recomendaciones te propongo para que lo consigas? Confianza Concéntrate en que dentro de ti está la capacidad de vencer la situación. Cree en ti. Entrena tu optimismo Analiza lo que te sucede con cierta distancia, como lo harías si aconsejaras a un amigo y piensa que lamentándote no haces más que empeorar la situación. Piensa que atraemos lo que pensamos. Un pensamiento negativo lleva a otro, creando un círculo vicioso totalmente perjudicial. ¿Cómo recuperar el entusiasmo? Rechazando cada una de las malas ideas que te pasen por la mente y fomentando otras nuevas. ¿Por qué no te dices: “Yo puedo”, “Estoy dispuesto a cambiar”…? Verás que si eres constante y paciente estos pensamientos positivos acabarán sustituyendo de forma automática los negativos. No anticipes No adelantes situaciones negativas que pueden no darse ya que generas un sufrimiento innecesario que te quita la energía que necesitas para recuperarte. No te aferres al pasado. Vive el PRESENTE. Avanzando paso a paso. Pide ayuda Sentirse apoyado juega un papel fundamental en las superaciones de situaciones difíciles. ¿Expresas tus emociones? ¿Hablas de tus miedos? ¿Conoces tus necesidades? Proyecta Ilusiónate con esa escapada que tanto te apetece, acaba de escribir aquel libro que empezaste y no acabas… Actívate Practica Pilates, Mindfulness… contribuyen a mejorar tu estado físico y emocional favoreciendo en ti una actitud positiva. Recuerda que la diferencia entre un buen día y un mal día depende de tu ACTITUD.   Finalizo este post mostrándote unas sabias palabras de William James (el padre de la psicología americana):

“El gran descubrimiento de cualquier generación es que un ser humano puede alterar su vida cambiando su actitud frente a la misma”.

Seguir leyendo ...
25 Feb

¿La insatisfacción está presente en tu vida?

¿Cómo es tu día a día? Puedo imaginarte corriendo de un lado a otro, con prisas, te puede el cansancio, sientes poco y piensas mucho; no haces lo que quieres realmente y te dejas llevar por las circunstancias: el trabajo, la casa, la familia… No pasas tiempo para estar a solas contigo, acostumbras a dejarte para un segundo plano… Llega un día que te das cuenta que no sabes hacia dónde vas y esta insatisfacción no viene de la noche a la mañana.   ¿Cómo empezar a tomar las riendas de esta situación? Es básico tomar consciencia de la situación de insatisfacción, tienes una nueva oportunidad para volver a empezar, para cambiar, para coger las riendas de tu vida y conseguir ser feliz.   ¿Sabes qué cosas son las que sobran en tu vida y cuáles te faltan? Debes valorar si puedes conseguirlas y cuál es la mejor forma de hacerlo. Te recomiendo que cojas papel, bolígrafo y contestes a las siguientes preguntas que te ayudarán a saber qué quieres y hacia dónde te diriges:   • ¿Quién eres? • ¿Qué necesitas? • ¿Qué cosas estás haciendo para conseguir tu bienestar? • ¿Te cuidas lo suficiente? ¿Cuidas a tus familiares y amigos que quieres? • ¿Sientes que necesitas mejorar tu situación laboral? ¿Crees que hay algo que puedas hacer TU para mejorarla? • ¿Qué te llena en la vida actualmente? • A nivel general, ¿qué tienes que empezar a hacer? ¿Qué cosas tendrías que dejar de hacer?   ¿Cuál es tu Proyecto de Vida? Es conveniente que tengas un proyecto de vida definido, pero que a la vez seas flexible. Si buscas la perfección y te obsesionas con hacer las cosas de manera impecable, no harás más que fomentar el sufrimiento y incrementar probablemente la probabilidad de cometer errores, teniendo un impacto nada beneficioso para tu autoestima.  

¿Por qué no intentas ver las posibles adversidades como nuevas oportunidades para dar un giro a lo que tenías planeado?

  Luchar para conseguir lo que realmente quieres es significativo para ti y va a hacer que te enfrentes a tu día a día con una mayor seguridad y a mejorar el concepto que tienes de ti haciéndote más fuerte en las adversidades y no renunciando a la primera de cambio. Cada día tienes una nueva oportunidad para empezar a cambiar, para valorar y replantearte tu camino, recoger lo que necesites de lo que has vivido hasta ahora y rechazar aquello que no es imprescindible, libérate de los lastres que no te dejan avanzar. Es necesario tener presente que debes caminar despacio, paso a paso, sin correr, tratando de disfrutar del camino y no centrarte tanto en conseguir una meta concreta si no disfrutar de ella. Cada cambio trae muchas dudas, preguntas, presiones… es importante que te lo tomes con calma y ir dando pequeños pasos pero firmes y en la dirección adecuada. Debes cultivar la honestidad y actuar en consecuencia. Es importante también que entiendas que las crisis vitales son oportunidades para el cambio que te puede hacer crecer como persona.   ¿Cómo puedo ayudarte? Puedo ayudarte a encontrar tu camino o hacer que esa gran montaña que tienes se haga más pequeña, y facilitarte un poco las cosas tratando de evitar que te quedes por siempre en ese malestar que te impide ser feliz. Te ayudaré a potenciar la flexibilidad, a ver por dónde vas y si es mejor cambiar de dirección. Trabajaremos la sobreexigencia a la que muchas veces estamos sometidos. Nos centraremos en lo que quieres en tu vida, no en hacer las cosas para que los otros opinen. Aprenderás a prestar atención a los pequeños logros, vivir los buenos momentos, las alegrías de tu día a día… gracias a la práctica de Mindfulness que podrás ir introduciendo como una filosofía de vida. Dejarás a un lado el pesimismo para dejar paso a la espontaneidad. En definitiva… Buscaremos y encontraremos una solución para reorientar tu vida.  

¿Cuándo empezamos?

Seguir leyendo ...
20 Feb

Atención Psicológica al cuidador y familiar de Alzheimer

¿Quieres saber qué es una demencia y cuáles son sus síntomas? ¿Quieres saber cómo prevenir la demencia senil? ¿Quieres saber qué es la enfermedad de Alzheimer? Si tus respuestas son afirmativas, te invito a que leas mis anteriores posts donde hago referencia a estos temas en:

https://aidacanals.com/category/demencias/

En este post, voy a hacer referencia a la intervención psicológica, la cual trata de ofrecer un apoyo para prevenir y tratar estados emocionales negativos para la salud de los cuidadores y familiares de enfermos de Alzheimer. Se pretende favorecer principalmente la aceptación de la enfermedad por parte del cuidador o familiar del enfermo, potenciar el buen afrontamiento de la situación, reorientar las respuestas, reducir el estrés, ofrecer pautas para el manejo del enfermo y reencontrar un estilo de vida más saludable.   ¿De qué manera?   Ofreciendo una atención psicológica individualizada. Dirigida fundamentalmente a cumplir los siguientes objetivos: o Ofrecimiento de un apoyo humano para que el cuidador pueda canalizar y expresar sus emociones. o Favorecimiento del proceso de aceptación de la enfermedad. o Tratamiento de los conflictos y modificación de las conductas desadaptativas. o Prevención de las alteraciones psicológicas perjudiciales, proponiendo respuestas alternativas y compatibles con el cuidado del enfermo.   Ofreciendo una atención psicológica grupal Sus objetivos son: o Favorecer la extraversión de los conflictos personales. o Reequilibrar descompensaciones psíquicas derivadas de la atención continuada a familiares con EA.   Ofreciendo un grupo de apoyo psicosocial Cuando la EA afecta a la pareja se produce un cambio de roles y a medida que la enfermedad avanza el rol de marido o esposa, es sustituido por el de cuidador. Como tarea básica del trabajo profesional con este colectivo tenemos:
  • Identificar las necesidades de conocimiento que se presenta.
  • Desarrollar habilidades para el cuidado cotidiano de la pareja.
  • Manejar las demandas de forma racional.
  • Brindar un espacio de reflexión y de intercambio con otros cuidadores y con diferentes profesionales que permita interpretar correctamente la enfermedad, así como tomar conciencia de sus propias actitudes y limitaciones con respecto a la misma.
Sus objetivos son: o Mejorar la calidad de vida de los cuidadores-pareja de enfermos de Alzheimer. o Desarrollar y potenciar las relaciones sociales. o Mejorar la autoestima y el estado de ánimo. o Fomentar las actividades de ocio. o Combatir la soledad. o Manejar las emociones conflictivas surgidas fruto del cuidado del enfermo. o Identificación del momento actual de la enfermedad en el familiar y las características que ésta presenta.   Me gustaría terminar este post con un bonito poema de: Salvador Riera. Tengo Alzheimer  

Si me ves y te das cuenta que no veo, Mírame. Si me ves y te das cuenta que no oigo, Háblame. Si me ves y te das cuenta que tartamudeo, Escúchame. Si me ves y te das cuenta que no te puedo tocar, Tócame. Si me ves y te das cuenta que me cuesta moverme, Muéveme. Si me ves y te das cuenta de que he caído, Levántame. Si me ves y te das cuenta de que tirito, Abrázame. Si me ves y te das cuenta de que lloro, Déjame llorar. Pero no dejes nunca de mirarme, de hablarme, escucharme, de tocarme, de moverme, de levantarme, de abrazarme. Y por encima de todo, No dejes nunca de quererme.

 
Seguir leyendo ...
18 Feb

Lo que tenga que ser será a su tiempo y en su momento

Dicen que las mejores cosas no se planean, que simplemente suceden y que es mejor no presionar al tiempo. Porque realmente si algo debe pasar, sucederá de todas maneras. Y si no debe hacerlo, pues no lo hará. Parece simple, ¿verdad? Pues de hecho, así es. He podido ir comprobando a lo largo de mi camino que las mejores cosas me han sucedido sin buscarlas ni planearlas… simplemente han aparecido. Llámalo destino, casualidad, causalidad… como quieras. Por eso de vez en cuando es bueno no planear ni esperar, y rebajar las expectativas. El hecho de que las cosas sean más sencillas de lo que inicialmente nos planteamos nos abre un gran abanico de posibilidades para disfrutar de la vida desde otra perspectiva mucho más relajada para nuestro bienestar. Hay un proverbio zen que tengo muy presente y espero que te resulte tan útil como a mí:  

“Si algo tiene solución ¿por qué te preocupas? Y si no la tiene ¿por qué te preocupas?”

 
Parece obvio ¿no? Entonces… ¿por qué no aprendemos y aceptamos que hay ciertas cosas que se escapan de nuestro control y que en muchas ocasiones dejar que la vida fluya y aceptar las circunstancias actuales es la mejor de nuestras opciones?   Todo pasa, todo llega, todo cambia Somos la suma de lo que vivimos, digerimos… de vez en cuando es necesario huir de nosotros mismos, de nuestras expectativas, de contar hasta diez y rellenar de oxígeno puro nuestros pulmones… Cuando algo o alguien en nuestra vida tiene que ser un punto y final, que lo sea; pero debemos respetar los puntos suspensivos, las comas y también los puntos y aparte. Para esto debemos aprender a relajarnos, a no mirar con lupa aquellos pensamientos que nos hacen daño y contemplar la vida con paciencia. A no estar tan pendiente de las piedras que nos encontramos en el camino, de las heridas no cicatrizadas, de las expectativas altas… a veces necesitamos desenfocar nuestra cámara y dejarnos llevar por las casualidades. Es el momento de utilizar TODO lo que tienes en tus manos para enfocarte en vivir de otra forma.  

¿Lo intentas?

  Te sugiero a continuación algunas opciones que a mí me ayudan a centrarme en el aquí y en el ahora (el momento presente que es el que tenemos):
  • Leer y escribir: actividades que están relacionadas con el arte.
  • Pintar o dibujar: actividades que implican creación artística.
  • Contemplar una puesta de sol, el amanecer: cualquier actividad que implica apreciación de la belleza.
  • Meditar y practicar pilates: actividades que nos conectan con el momento presente y buscan el equilibrio entre la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu.
 

¡ Hasta el próximo post !

Seguir leyendo ...
6 Feb

La adolescencia y alguno de sus problemas

La adolescencia preocupa mucho a los padres que tienen hijos adolescentes. Es la etapa que tiene lugar entre los 10 y los 19 años, aunque algunos estudios apuntan que finaliza a los 25, coincidiendo con el inicio de la madurez. A lo largo de estos años, los jóvenes experimentan una serie de cambios a nivel físico y biológico, psicológico, social y sexual. Es una etapa determinante en el desarrollo de la personalidad de los futuros adultos; y probablemente es la etapa de la vida más turbulenta que puede vivir el ser humano. Voy a exponer algunos de los problemas con los que nos encontramos a lo largo de este período, y que tienen cierta repercusión en el ámbito familiar, social y académico. Evidentemente hay muchos más: adicción a las nuevas tecnologías, sexo sin precaución…; pero voy a centrarme con los que me encuentro más a menudo en consulta.   Problemas emocionales Los adolescentes tienden a evitar el contacto con los adultos, sintiéndose más cómodos entre su grupo de iguales (edad similar y compartiendo gustos y intereses). Y … ¡cuidado! que la sintomatología depresiva es común en este período.   ¿Cómo abordar los problemas emocionales con adolescentes? Es importante que no se sientan juzgados ni cuestionados. Debemos crear momentos en los que el adolescente pueda expresarse libremente sin que el adulto le someta a un interrogatorio. Hay que respetar su espacio y sus ritmos, sin que se sientan invadidos; así se sentirán cómodos y podrán expresarse.   Trastornos alimenticios Cada vez son más comunes los casos de anorexia y bulimia en jóvenes, tanto en chicos como en chicas. Estos problemas están relacionados con una baja autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal. La autoestima depende de lo que pensamos sobre nosotros mismos y, además, está influida por cómo nos tratan los demás y los comentarios que recibimos. Por eso, para fomentar una buena autoestima debemos mandarles mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son y no por cómo les gustaría ser. Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes y cambiar aquello que realmente depende de nosotros  y que nos conduzca a una mayor satisfacción personal.   Alcohol y drogas El inicio de estas sustancias, hoy, es precoz (entre los 12 y los 13 años). Empiezan fumando tabaco y bebiendo alcohol; y a medida que pasa el tiempo empiezan con la marihuana para terminar con las anfetaminas. A veces, el consumo es consecuencia de la inadecuada gestión de las relaciones y del tiempo de ocio. Si queremos evitar el consumo precoz, debemos ofrecer a nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con su grupo de amigos y realicen actividades que les resulten satisfactorias.   Bajo rendimiento académico Algunas causas que conducen al bajo rendimiento académico son: la falta de motivación, problemas de atención, falta de hábito, problemas emocionales, etc… Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, padres y profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.   Termino este post con una frase que da lugar a la reflexión:  

“Los hijos adolescentes parecen los más difíciles de educar, pero si lo consigues, tus enseñanzas durarán para toda la vida"

Seguir leyendo ...
4 Feb

Niños y Nuevas Tecnologías

No hace demasiado tiempo, una de las preocupaciones de los abuelos por sus nietos se limitaba a que los niños pasaban muchas horas frente a la televisión; y ahora la televisión se ha visto sustituida por las nuevas tecnologías (tablets, móviles, internet...). Así que, el acceso de nuestros niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos. Lo ideal es que los padres juguemos, hablemos, pasemos tiempo con nuestros hijos, y antes de los 12 años no se debería usar ningún aparato sin control.   Hay estudios al respecto que lo tienen claro y nos indican que:
  • Los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología.
  • En los niños de 3 a 5 años debe ser restringido a una hora al día.
  • En los niños de de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas diarias.
  ¿Por qué es necesario limitar el acceso?
  • Desarrollo cerebral: un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés (0 y 2 años de edad) y asociarse con déficit de atención, aumento de la impulsividad, falta de autocontrol (rabietas…).
  • Obesidad infantil: el sedentarismo asociado a este uso de tecnologías es un problema en aumento entre los niños, ya que no hay movimiento. Un niño necesita correr, moverse…
  • Alteraciones del sueño: hay muchos niños que se van a dormir jugando en su habitación y incluso se despiertan a media noche a terminar la partida que se dejaron a medias antes de quedarse dormidos. La falta de sueño afecta negativamente a su rendimiento académico.
  • Conductas agresivas: estar expuestos a contenidos violentos y agresivos puede alterar su conducta.
Lo que estoy observando a diario en consulta y fuera de ella, es una gran cantidad de niños que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas, y aunque debemos entender que las nuevas tecnologías son parte de su vida, no se debe sustituir la lectura de un libro o tiempo de juego con hermanos, primos, amigos, padres… por hacer un uso excesivo y antes de tiempo con las nuevas tecnologías.   Pautas para un buen uso de las nuevas tecnologías
  • Establecer horarios de conexión (si son menores de 16 años debe ser supervisada por un adulto).
  • Conocer sus contraseñas (si es menor de 16 años).
  • Instalar herramientas de protección (control parental).
  • Informar sobre las ventajas y desventajas de navegar por la red.
  • Ubicar el ordenador en un espacio común, por ejemplo: en un rincón del comedor.
  La labor de los adultos es la de transmitir los valores necesarios y aplicar las medidas pertinentes para que nuestros niños y jóvenes adquieran el juicio suficiente que les permita hacer un buen uso de las nuevas tecnologías.
Seguir leyendo ...
27 Ene

¿Cómo ayudar a los niños a controlar sus pensamientos?

Cada vez más me encuentro con niñas que acuden a terapia porque las madres me comentan que no desconectan de los pensamientos y no disfrutan de la vida, estamos hablando de niñas a partir de 7 años. ¿Qué está pasando? En mi opinión, considero que los niños y niñas hoy en día están sobre estimulados. Cuando yo era pequeña, los estímulos que recibía eran de mi entorno inmediato (familia, escuela, amigos…), y algunas horas a la semana que me dejaban ver la televisión (me parecían muy pocas, ni punto de comparación con las horas que pasan nuestros hijos actualmente); a parte de escuchar la radio donde me grababa la música que me gustaba en cintas de casete. Las comparaciones no son buenas y los tiempos han cambiado muchísimo desde entonces, pero hoy en día cualquier niño de diez años de nuestro entorno, ha recibido muchísima más información que nadie. Por ejemplo: han visto imágenes de insectos de cualquier parte de la tierra gracias a internet, grabaciones de un parto en directo… y un gran volumen de información difícil de manejar. Retomando los estímulos …, no sólo reciben éstos de su entorno habitual, sino que muchas veces su tiempo está lleno de actividades extraescolares: baile, música, futbol, esplais de fin de semana…. Por si no fuera poco, a todas estas actividades añadimos que llegan a casa y después de hacer los deberes, juegan a la play, ven ciertos dibujos animados con un vocabulario que deja mucho que desear, hacen uso de ciertas aplicaciones que les enganchan para llenar los móviles, tablets… Su organismo se acostumbra a recibir a diario su dosis de estímulos hasta que llega un momento en el que esta dosis ya no “llena”.   ¿Qué pasa entonces? Que se busca una dosis “mayor” con lo que llega un punto que los niños se muestran hiperactivos, les cuesta concentrarse haciendo una actividad y sienten que no pueden con sus pensamientos.   ¿Cómo podemos ayudarles?   Potenciando el aburrimiento Cuando mi hijo de 8 años me dice: “Mama, me aburro”, le digo que es necesario que se aburra, ya que es necesario que a diario hagan actividades que no están estructuradas, ni organizadas por normas preestablecidas. Es bueno que tengan la oportunidad de usar su imaginación, de experimentar y crear sus propias estructuras y cómo no, enfrentarse a la posibilidad de equivocarse. Aunque nos parezca raro deben equivocarse porque así aprenden. Prueba a darle a tu hijo una caja llena de pinzas de tender la ropa, posiblemente acabe organizando una carrera de coches; o dale un folio en blanco y colores para que cree. Yo siempre llevo en el bolso una libreta y un boli, y cuando me pide el móvil para jugar (que sabe que no tengo juegos y que no voy a dejárselo para que mire fotos), me pide la libreta y el boli y acabamos jugando al ahorcado (a petición suya), o acaba dibujando y/o escribiendo historietas (hace uso de su imaginación que de otra manera no haría). Nuestros hijos necesitan tener tiempo no dirigido por los padres. La sobre estimulación y las actividades programadas a diario les acaban saturando, agobiando y no son capaces de crear. Es bueno que pasen tiempo en casa, jugando, sin hacer nada, aburriéndose… os aseguro que no se van a quedar con los brazos cruzados y buscaran alternativas que den lugar a todo tipo de creaciones.   Ofreciendo tiempo libre. Facilítales tiempo libre para que hagan lo que quieran.   Cuidando las actividades extraescolares. Estas deberían ser las mínimas y no impuestas por los padres.   No adelantando demandas. Quieren salir antes, tener móvil antes… TODO tiene su tiempo y lugar. Debemos respetar el ritmo de maduración de cada uno.   Jugando con ellos. Sin organizar ni desarrollar normas, así potenciamos la improvisación.   Controlando el uso de las nuevas tecnologías. Establecer horarios para ellas.   Controlando el uso del teléfono móvil y tablets a la hora de irse a la cama. Es fundamental que descansen correctamente, ya que el cerebro necesita un tiempo para volver a la normalidad después de recibir los estímulos que va recibiendo durante el uso de estos aparatos.   Disfrutando de la naturaleza. Les ayuda a conectar con su esencia y actúa como un bálsamo.   Practicando Mindfulness. Técnica genial que les ayuda a centrarse en el AQUÍ Y AHORA, sin distracciones, utilizando la respiración como anclaje.   Como última recomendación (y no por ello menos importante) es la de observar, prestar atención y actuar lo antes posible si vemos cambios en su comportamiento.
Seguir leyendo ...
¿En que puedo ayudarte?
Ir al contenido